30 de mayo de 2008

Comido por el viento


“No he jurado olvidarte, no podría hacerlo, repito en silencio caminando por el laberinto de recuerdos alimentados de tus pasos sobre mi espalda. No me pidas tampoco que vuelva sobre mí, que baje por las escaleras de tu amnesia, que me abandone fuera de tus playas. No me pidas que olvide lo que aún no he terminado, ni he vivido acaso, aunque sepa que en la larga noche del sueño la memoria olvidará alguna verdad que tatuaste en mí cuando dormía o ardía dentro de vos. No me lo pidas. Todo será inútil. Camino por el cuarto del viejo hotel del baño al balcón al teléfono a la puerta a los techos al alba. Tu voz se cuela al contestador, mientras la cama destendida dibuja tu pálida desnudez. Ya no habrá reconstrucción del hecho, me propongo como una letanía que conduzca a la emancipación de tus abrazos.
Sé de lo que huyo, no sé lo que busco. El bálsamo sería el olvido, exiliarme de tus montañas de tus mares, de tus mesetas de tus tempestades. Desterrarme de tu bosque. La cura sería mi propio hospicio, mi naufragio voluntario”, escribo en el ‘Diario de los Amantes Adormecidos’.
El avión parte al mediodía. Córdoba está súbitamente desnuda de tantas mañanas sin ahora, sin siempre. ‘El olvido’ de mi Pizarnik me asalta en el aeropuerto.
“en la otra orilla de la noche
el amor es posible
–llévame–
llévame entre las dulces sustancias
que mueren cada día en tu memoria”.
La luminosa belleza, la más desnuda belleza del bosque en el silencio musical de los abrazos, se ha marchado de la ciudad. Me voy quedando sin señal. La voz de Cat Power resuena aún en el preembarque. Solo me queda partir.
No sé que me ha llevado a dejar mi inconsistente locura arrumbada en un ropero como una camisa que ya ni uso mientras la vida nos va llevando hacia un sitio del que poco sabemos y nosotros haciéndonos la idea de que ese lugar estará lo suficientemente santificado como para que lave todas nuestras culpas, todos nuestros pecados. Al diablo con eso.
No sé que estado pensando en todo este tiempo cuando dejé atrás todos los miedos terrenales mientras el avión despegaba. Dicen las estadísticas que hay cerca de 500.000 aviones surcando los cielos, mientras esta pesada máquina sujeta a las leyes de la gravedad se eleva. Vuela.
Y todo, aunque quede atrás, no logra echarse fuera de nuestras cabezas. No logramos olvidar lo que queremos olvidar ni mucho menos lo podemos recordar. Solo el tiempo lo hace por nosotros. Debo entender de una vez por todas que nunca fue real esa pequeña cajita donde de chicos creíamos que pondríamos todo lo malo adentro y arrojándola muy lejos aquello quedaría fuera de nosotros.
Memoria: memor-oris, el que recuerda.
Recordar: ricordis, volver a pasar por el corazón.
‘Memoria: facultad de reproducir en la conciencia ideas o impresiones pasadas’.
Los hombres a veces torpemente exorcizamos el dolor caminando por él como por brasas ardientes. Lo que no sabemos es cuánto debemos andar sobre ellas. Desde luego que he pensado muchas veces que ese dolor nos hace más fuertes, revela nuestras vulnerabilidades. Pero otras tantas la misma memoria nos hace rehenes de aquello que nos lastima. He elegido vivir con cicatrices, llagas que como animales curo lamiéndolas, curarlas con sal. Duele, pero cierra las heridas. Es mi memoria física, mi relato primitivo.
Pamela postea “quiero no olvidar: la fiereza de la vida. y el calor de tus ojos”. Buenos Aires me espera con una dinastía de soles. Debajo de mi remera hay un torrente que canciones que me llevan a tus alucinaciones. Quiero seguir volando comido por el viento.

26 de mayo de 2008

Reencontrar a un auténtico Rimbaud


Descubrí a Arthur Rimbaud a los 16. Para un chico de provincia, un puñado de poemas de ‘Iluminaciones’ bastó para dinamitar los formalismos del desaprendizaje al que me sometía a diario dentro y fuera de este mundo. Verlaine, Baudelaire, Mallarmé, Duchamp, Tzara, los dadaístas, Pound, Ginsberg, fueron parte de ese salvaje e indómito colectivo de poetas y artistas que a mí, a esa edad, me llevaron a sentir el mundo descarnado, visceral y más poético que haya sentido en esos años.
Pero la fuerza de Rimbaud (1854-1891) ha sido diferente en mí desde la primera vez que le leí. Descuartizador de la poesía formal, vástago de una modernidad que tomó cuerpo y carne en el llamado simbolismo de la última parte siglo XIX, su poesía en prosa escrita con intensidad luminosa, con injuriosa crispación, desde la cólera mística y revolucionaria videncia, nos sigue arrollando con esa obra que salvajemente creo hasta los 19 años.
Luego vendría otra vida, la del viajero, la del desertor, la del traficante de armas y comerciante rapaz. Rimbaud “no hizo otra cosa que viajar de manera terrible y morir todavía muy joven”, dirá Verlaine muchos años después, antes de su muerte. El temprano retiro del mayor poeta francés de la misma poesía ha desvelado a muchos, que por años han perseguido huellas en el pasado rimbaudiano.
Sin embargo, a principios de este mayo, hubo un hallazgo en Francia. Apareció un pequeño texto inédito del poeta escrito a los 16 años, descubierto por un cineasta, Patrick Taliercio, en Charleville, la ciudad del norte de Francia donde nació Rimbaud. El escrito fue encontrado en una librería de viejo entre tres ejemplares del periódico Le Progrès des Ardennes.
En uno de ellos, el del 25 de noviembre de 1870 (que el cineasta compró por 30 euros) estaba un artículo titulado “Le rêve de Bismarck” (El sueño de Bismarck)” firmado por un ignoto Jean Baudry. Baudry era el seudónimo que usaba Rimbaud y ese texto es un legado del desprecio del poeta maldito sobre Bismarck, el jefe del gobierno alemán, en el momento de la victoria alemana sobre Francia en la guerra de 1870.
Aunque el hallazgo ha merecido cautela hasta de parte de Le Figaro, la noticia conmueve. Aquí el texto que Jean-François Fogel desde El Boomeran(g) publica desde hace unos días.

El sueño de Bismarck(Fantasía)

Es de noche. En su tienda, llena de silencio y de sueño, Bismarck, con un dedo sobre el mapa de Francia, medita; de su inmensa pipa se escapa una voluta de humo azul.
Bismarck medita. Su índice encorvado camina, sobre el papel vitela, del Rin al Mosela, del Mosela al Sena; con la uña, rayó imperceptiblemente el papel alrededor de Estrasburgo: continúa.
En Sarrebruck, en Wissemburgo, en Woerth, en Sedan, se estremece, el dedito encorvado: acaricia a Nancy, araña a Bitche y Falsburgo, raya a Metz, traza pequeñas líneas rotas sobre las fronteras, -y se detiene...
Triunfante, Bismarck ha abarcado con su índice la Alsacia y la Lorena! - Oh! cuántos delirios de avaro, bajo su cráneo amarillo! Que deliciosas nubes de humo emite su pipa feliz!
Bismarck medita. Vaya! un enorme punto negro parece detener al índice retozón. Es París.Así, la uñita mala, de rayar, de rayar el papel, de aquí para allá, con furia, - en fin, de detenerse... El dedo se queda ahí, medio doblado, inmóvil.
París! París! - Y bien, el buen hombre ha soñado tanto con los ojos abiertos, que, dulcemente, la soñolencia se apodera de él: su frente se ladea hacia el papel; maquinalmente, la cazoleta de su pipa, se escapa de sus labios, cae sobre el infame punto negro...
Hi! povero! abandonando a su pobre cabeza, su nariz, la nariz del Sr. Otto von Bismarck, se sumergió en la cazoleta ardiente Hi! povero! va povero! en la cazoleta incandescente de la pipa, Hi! povero! Su índice estaba sobre París! Se acabó, el sueño glorioso!
Era tan fina, tan espiritual, tan feliz, esa nariz de viejo primer diplomático! - Esconda, esconda esa nariz!
Y bien! querido, cuando, para compartir el chucrut real, usted regrese al palacio (...) con los crímenes de ... dama (...) en la historia, usted llevará eternamente su nariz carbonizada entre sus ojos estúpidos!
(faltan líneas)
Ahí tiene! No había que soñar despierto!

Jean Baudry


“Le rêve de Bismarck”

"C'est le soir. Sous sa tente, pleine de silence et de rêve, Bismarck, un doigt sur la carte de France, médite; de son immense pipe s'échappe un filet bleu.
Bismarck médite. Son petit index crochu chemine, sur le vélin, du Rhin à la Moselle, de la Moselle à la Seine; de l'ongle, il a rayé imperceptiblement le papier autour de Strasbourg : il passe outre.
A Sarrebruck, à Wissembourg, à Woerth, à Sedan, il tressaille, le petit doigt crochu: il caresse Nancy, égratigne Bitche et Phalsbourg, raie Metz, trace sur les frontières de petites lignes brisées, -et s'arrête...
Triomphant, Bismarck a couvert de son index l'Alsace et la Lorraine ! -Oh ! sous son crâne jaune, quels délires d'avare ! Quels délicieux nuages de fumée répand sa pipe bienheureuse!...
Bismarck médite. Tiens! un gros point noir semble arrêter l'index frétillant. C'est Paris.
Donc, le petit ongle mauvais, de rayer, de rayer le papier, de ci, de là, avec rage, -enfin, de s'arrêter... Le doigt reste là, moitié plié, immobile.
Paris! Paris! -Puis, le bonhomme a tant rêvé l'œil ouvert, que, doucement, la somnolence s'empare de lui: son front se penche vers le papier; machinalement, le fourneau de sa pipe, échappée à ses lèvres, s'abat sur le vilain point noir...
Hi! povero! en abandonnant sa pauvre tête, son nez, le nez de M. Otto de Bismarck, s'est plongé dans le fourneau ardent... Hi! povero! va povero ! dans le fourneau incandescent de la pipe..., Hi! povero ! Son index était sur Paris!... Fini, le rêve glorieux!
Il était si fin, si spirituel, si heureux, ce nez de vieux premier diplomate ! -Cachez, cachez ce nez!...
Eh bien! mon cher, quand, pour partager la choucroute royale, vous rentrerez au palais
(Faltan unas líneas)
Voilà! fallait pas rêvasser!"

Jean Baudry

Gilles contraataca de nuevo


Lúcido intérprete de nuestros tiempos, el francés Gilles Lipovetsky (1944), presenta por estos días en las librerías europeas un nuevo volumen que repasa la trayectoria del sociólogo y ensayista que más agudamente ha reflexionado sobre la sociedad post-moderna. 'La sociedad de la decepción' es la más reciente obra de Lipovetsky donde, se promete, no habrá interpretación moralizante o metafísica de esta era de la decepción, sino una agudeza pascaliana para distinguir cuáles son sus competencias, sus ambivalencias y también sus imprevistos. Con traducción de Antonio-Prometeo Moya y edición de Anagrama, el libro recoge una extensa como reveladora conversación de Lipovetsky con Bertrand Richard, y que se divide en tres partes: ‘La espiral de la decepción', ‘Consagración y desencanto democráticos' y ‘La esperanza recuperada'.

Hay dos caras de esta despiadada modernidad, una decepcionante y otra lúdica, una desesperante y otra frívola. Por allí parece transitar Lipovetsky, quien expone por primera vez un ideario moral que permite conocer su posición frente a los problemas actuales y comprender en profundidad las distintas perspectivas presentes en los análisis de ‘La felicidad paradójica’. “El momento actual se caracteriza por la desmitificación del futuro” –piensa Gilles–. “Dado que se prolongan las esperas democráticas de justicia y bienestar, en nuestra época prosperan el desasosiego y el desengaño, la decepción y la angustia”. ¿Alguien recuerda qué vaticinaba Tocqueville acerca de la democracia?. La democracia solo garantiza –a veces– la libertad del individuo, no es la promesa de la felicidad del ciudadano. El imperio del consumo que el capitalismo insufla como modo de vida fue cambiando la lógica de la supervivencia de la especie humana. El derecho a desear es el derecho a quedar satisfecho. Pero allí no radica la felicidad.

Un fragmento de “La espiral de la decepción”

- Gilles Lipovetsky, a juzgar por la acogida de sus obras y a pesar del título de la primera, La era del vacío, parece que lo que domina en usted es el optimismo. Incluso se le ha reprochado que no se interese por los problemas de la vida social actual. Sin embargo, en sus dos últimos libros, Los tiempos hipermodernos y La felicidad paradójica, hay un pesimismo latente, como si le inquietase por dónde va el mundo. ¿Qué piensa usted?

- Quizá sea útil recordar el contexto intelectual en que escribí La era del vacío. A fines de los años setenta y principios de los ochenta, el marxismo estaba en el centro de la palestra intelectual. Los problemas de la «falsa conciencia», la alienación y la manipulación estaban a la orden del día. Siguiendo a otros investigadores o coincidiendo con ellos (Louis Dumont, Claude Lefort, François Furet, Marcel Gauchet, Luc Ferry, Alain Renaut), estas recetas me resultaban cada vez más inútiles para comprender el funcionamiento de las sociedades desarrolladas. La relectura de Tocqueville desempeñó aquí un papel crucial, puesto que permitía analizar la sociedad democrática e individualista como algo más que un epifenómeno sin consistencia o la expresión pura de la economía capitalista. Así, siguiendo este camino, me dediqué a descifrar la nueva configuración de las sociedades democráticas, transformadas en profundidad por lo que llamé «segunda revolución democrática».

- Eso iba contra los análisis de Foucault, pero también contra los de los situacionistas, que insistían en la programación tentacular de los cuerpos y las almas.

- Totalmente. Allí donde estos autores y muchos otros denunciaban, bajo las imposturas de la democracia liberal, el control totalitario de la existencia, yo destacaba el nuevo lugar del individuo-agente, la fuerza autonomizadora subjetiva impulsada por la segunda modernidad, la del consumo, el ocio, el bienestar de masas. Ya no era apropiado interpretar nuestra sociedad como una máquina de disciplina, de control y de condicionamiento generalizado, mientras la vida privada y pública parecía más libre, más abierta, más estructurada por las opciones y juicios individuales. Contra las escuelas de la sospecha, quise destacar el proceso de liberación del individuo, en relación con las imposiciones colectivas, que se concretaba en la liberación sexual, la emancipación de las costumbres, la ruptura del compromiso ideológico, la vida «a la carta». El hedonismo de la sociedad de consumo había sacudido los cimientos del orden autoritario, disciplinario y moralista: La era del vacío proponía un esquema interpretativo de esta «corriente de aire fresco», de esta «descrispación» -término giscardiano-, que se observaba en las formas de vida, en la educación, en los papeles sexuales, en la relación con la política. De ahí la impresión de optimismo que produjo este primer libro, y los que le siguieron.

25 de mayo de 2008

El diario de Susan II

No me han sido fáciles los últimos días. Hubo demasiada presión en esta parte del planeta Tierra en esta semana. Sin embargo, la lectura de algunos fragmentos de los diarios de Susan Sontag despierta la lucidez, sacude la somnolencia, inquieta al cuerpo, y revela su lucha por buscar un modo de ser a partir de la escritura. Tanto las revistas Granta como Letras Libres, publicaron hace poco más de un año algunos extractos de los diarios de la gran intelectual neoyorkina a ser publicado por Farrar, Straus & Giroux en 2008 o 2009, impreso con autorización de la Wylie Agency.
Allí asoma una Sontag con sus obsesiones, sus flaquezas, su personalidad vacilante, alguien que acaso no era la imponente figura en que la convirtieron los medios de comunicación sino todo lo contrario (“mi pobrecito ego”) y su autosuficiencia de escritora de éxito. “Ser rara me hace sentir más vulnerable”, anota por allí una mujer compleja, frágil, aguda. ¿Ella quería ser normal (“estúpida”) como los demás neoyorkinos? No sólo íntimamente lo piensa sino que lo afirma (“me hice ‘estúpida’ en mis relaciones personales” (‘Estúpida’ puede leerse también como ‘ciega’).Pareja en sus últimos años de la fotógrafa Annie Leibovitz, con quien firmó Ante el dolor de los demás (2003), fue la autora de Estilos radicales (1969), Bajo el signo de Saturno (1980), Sobre la fotografía (1977), El sida y sus metáforas (1987), entre otros.
Murió el 28 de diciembre de 2004, cuando tenía 72 años. Va aquí la entrega final de estos fragmentos arbitrarios tomados de Diarios.


17 sept. (en el vuelo a NY). 1965
Sartre: «Cuando las opiniones de las personas son tan diferentes,
¿cómo pueden ir siquiera a una película juntas?»
Beauvoir: «Sonreír del mismo modo a los oponentes y a los amigos
rebaja los propios compromisos al plano de meras opiniones, y
a todos los intelectuales, de derechas o de izquierdas, a su condición
común de burgueses.»

8 nov.
Durante 2/3 de The private potato patch of Greta Garbo, quise ser
ella (la estudié; quería asimilarla, aprender sus gestos, sentir lo que
sentía); luego, hacia el final, comencé a desearla, a pensar en ella sexualmente,
a quererla poseer. El anhelo siguió a la admiración: a medida
que mi visión de ella llegaba a su fin. ¿La secuencia de mi homosexualidad?
...
En NY, poca o nula «comunidad», sino un gran sentido de la «escena
».
...
Mi mayor deleite de los últimos dos años ha provenido de la música
popular (los Beatles, Dionne Warwick, las Supremes) + la música
de Al Carmines [actor, compositor, director, reverendo]
En el próximo apt. tendré muchas plantas, agrupadas.
...
Un problema: la precariedad de mi escritura —es exigua, de una
oración a otra— demasiado arquitectónica, discursiva.

[Mediados de noviembre]
Mailer dice que quiere que sus escritos cambien la conciencia de su
tiempo. También lo quería DHL[awrence], evidentemente.
No quiero que ése sea el caso conmigo; al menos no en el sentido
de que intento comunicar un punto de vista particular o una visión
o mensaje.
No es el caso.
Los textos son objetos. Quiero que afecten a los lectores; pero de
todos los modos posibles. No hay un modo correcto de considerar
lo que he escrito.
No estoy «diciendo algo». Permito que «algo» tenga voz, una existencia
autónoma (independiente de la mía).

4 de enero de 1966
La situación de la pintura es difícil: como la ciencia. Todos advierten
el «problema», en lo que se necesita trabajar. Cada artista con su obra
reciente hace público «un libro blanco» sobre este u otro problema,
+ los críticos juzgan si los problemas elegidos son interesantes o triviales.
(El procedimiento de Barbara Rose.) Así Rosalind Krauss afirma
que la linterna, las latas de cerveza, etc. de Jasper son la solución
o la exploración de un problema periférico (trivial) de la escultura actual:
qué hacer con el pedestal... Mientras, se cree que la obra de Frank
Stella es muy interesante porque es la solución a problemas esenciales.
Sin un conocimiento de la historia del arte reciente + de sus «problemas
», ¿quién estaría interesado en Frank Stella?
Los artistas trabajando codo a codo —muy difícil—, todo cambiando
cada seis meses, en la medida en que se reciben más «obras» de las
dif. academias. Hay que mantenerse al tanto, tener un radar muy sensible.
(Para ser relevante, para ser interesante.)
En tanto que en la literatura, la textura es muy laxa. Se puede descender
en paracaídas con los ojos vendados: caigas donde caigas, si
buscas con ahínco suficiente, estás destinada a encontrar un territorio
interesante, inexplorado y valioso. Todas las opciones están disponibles,
poco utilizadas.
...
Jasper me hace bien. (Pero sólo un rato.) Me lleva a sentir que es
natural + bueno + justo estar loca. Y muda. Cuestionarlo todo. Porque
está loco.
...
Mis únicas ideas que parecen «verdaderas» son sobre el pensamiento
mismo (y la emoción) —sus contornos, metodología, dilemas—
Las ideas sobre cómo son las cosas «en el mundo» (valoraciones
de las personas, el arte, las ideas políticas) no siguen siendo persuasivas
mucho tiempo. ¡Volver a mirar esa realidad...!
...
hacer listas (+ cotejar las cosas conocidas, reconocidas, vistas o
poseídas) de una lista ya existente: ¡otra versión de «bendición»!
Doy amparo a las cosas; las «incluyo».

27 de junio, París
Cuando los provos escenifican «happenings» de noche en las calles
de Ámsterdam, hay un riesgo. Provocan a la policía, «dicen» algo,
intentan que ocurra algo. (Más libertad, etc.)
Los happenings en NY no sólo son apolíticos. No arriesgan nada.
Son ejercicios ingeniosos en lo irracional: son del todo inocuos.
======
Si mi novela tuviera la velocidad —y el alcance, la relevancia— de
las dos películas más recientes de Godard. La úlcera de Vietnam, el sonido
de las detonaciones de las armas.

6 de agosto, Londres. 66
Peter Brook: muy vehemente, de voz aguda, ojos azul pálido; calvo;
usa jerséis de cuello alto —apretón de manos amable y generoso—,
cara mofletuda
Estudió con Jane Heap (célebre dama de la Little Review de los
años veinte) que vive sus últimos días en Hampstead; discípula de
Gurdjieff; los domingos por la tarde
su interlocutor
...
Grotowski:
De unos treinta y cinco años de edad
Como Caligari o el mago en Mario y el mago
Nadie sabe nada de su vida sexual
Nunca ejerció de crítico
Ha estudiado yoga en la India durante un tiempo
En su compañía nadie ventila sus problemas personales

22 feb., 1967, 3:00 a.m.
Estoy terminando la reseña de [La historia de] O, que se ha convertido
en un ensayo de treinta y cinco páginas. Está bien. En todo caso,
no me creo una palabra de lo que digo.
Es interesante, tal vez valioso; pero no veo cómo puede ser «cierto».

6 de abril
Conjuntos de SF
The Grateful Dead
Nitty Gritty Dirt Band
The Great Society
Jefferson Airplane
The Only Alternative + his Other
Possibilities
The Myddle Class+
The Mothers of Invention (¿LA?)
24
Susan Sontag
The Byrds (LA)
Country Joe + the Fish
The Quicksilver Messenger Service
Big Brother + the Holding Company
The Turtles
The Miracles
The Sparrows + the Charlatans
En Calif. un desconocido es un amigo [en potencia] hasta que demuestra
lo contrario; en NY, un desconocido es un enemigo hasta
que demuestra lo contrario. Se pierde mucha energía en NY con esta
hipótesis
...
La vida ideal: dedicarse sólo a cosas indispensables.
Dos maneras de ser: una santa o una ladrona
La imagen de mí misma cuando tenía tres o cuatro años: la genio
detestable. Dejo que la una compense a la otra. Desarrollo relaciones
que satisfacen sobre todo a una o a otra.
...
Sartre (cf. Les Mots) es la única otra persona que conozco que
tenía esta «certidumbre» de su genio. Vivía una vida póstuma incluso
en la infancia. (La infancia de un hombre célebre.) Una suerte de
suicido: la «obra» genial que sabes que crearás cuando seas adulta
será tu lápida. La lápida más grandiosa posible.
Sartre era muy feo, y lo sabía. Así que no tuvo que desarrollar al
«detestable» para compensar a los demás por ser un «genio». La naturaleza
se había encargado del problema. No tuvo que inventar una
causa de su fracaso o del rechazo ajeno. Como yo, que tuve que volverme
«estúpida» en las relaciones personales. (Por «estúpida», léase
también «ciega».)

Fotografía: Retrato de Sontag por Peter Hujar, 1975.

22 de mayo de 2008

El diario de Susan I

Diario. Susan Sontag
(Traducción de Aurelio Major. Granta Ediciones. http://www.granta.es/)

31 de diciembre de 1958. París.
Llevar un Diario. Es superficial entender este diario como mero receptor
de pensamientos secretos propios, al igual que un confidente
sordo, mudo y analfabeto. En el diario no sólo me expreso de un
modo más palmario que con cualquier otra persona; me creo a mí
misma.
El diario es un vehículo de mi sentido de identidad. Me representa
a mí con independencia emocional y espiritual. Por lo tanto (ay)
no sólo registra mi vida real, diaria, sino que —en muchos casos—
ofrece una versión distinta.
A menudo se contradice el significado de nuestras acciones hacia
una persona y lo que decimos sentir por esa misma persona en un
diario. Pero eso no implica que lo que hacemos es superficial y sólo
lo confesado es profundo. Las confesiones, es decir, las confesiones
sinceras, por supuesto, pueden ser más superficiales que las acciones.
Pienso ahora en lo que leí sobre mí hoy (cuando fui al Bd. St-G 122
a buscar su correspondencia) en el diario de H: esa valoración cortante,
injusta, dura sobre mí cuya conclusión afirma que en realidad
no le gusto, pero que mi pasión por ella es aceptable y oportuna.
Dios sabe que duele, y me siento indignada y humillada. Casi nunca
sabemos lo que piensa la gente de nosotros (o, más bien, cree que
piensa de nosotros). ... ¿Me siento culpable de haber leído algo que no
estaba destinado a mis ojos? No. Una de las principales funciones
(sociales) de un dietario o diario consiste justamente en la lectura furtiva
de otras personas, la gente (como los padres + los amantes) sobre
la que se ha sido cruelmente honrada sólo en el diario. ¿Leerá H esto
algún día?
...
Diario
Escribir. Es corruptor escribir con intención moralizante, para
enaltecer los criterios morales de la gente.
Nada me impide, salvo la pereza, convertirme en una escritora.
En una buena escritora.
¿Por qué es importante escribir? Sobre todo, por egotismo, supongo.
Porque quiero ser ese personaje, una escritora, y no porque
haya algo que deba decir. Pero ¿por qué no también por eso? Con
un poco de construcción del ego —tal como muestra el fait accompli
de este diario— saldré adelante con la confianza de que yo (yo)
tiene algo que decir, que debe ser dicho.
Mi «yo» es enclenque, precavida, demasiado cuerda. Los buenos
escritores son estruendosamente egotistas, hasta el extremo de la fatuidad.
Los cuerdos, los críticos, los corrigen; pero su cordura es un
parásito de la fatua creatividad del genio.


28 feb.
Escuché anoche a Simone de Beauvoir disertar sobre la posibilidad
de la novela en la Sorbona (con [el periodista Irv] Jaffe). Tensa, de
cabello negro, es esbelta y muy guapa para sus años, pero su voz es
desagradable: algo en el timbre alto + la nerviosa rapidez con la que
habla. En la tarde leí Reflejos de un ojo dorado de Carson McCullers.
Pulida, en verdad sucinta y «escrita», pero la apatía, la catatonia,
la empatía con los animales no me motivan. ... (¡En una novela,
se entiende!)


27 de julio de 1964
Arte = un modo de ponerse en contacto con la propia locura.
La urgencia de librarme de él, una vez que ha sido llamado a comparecer.
Un manuscrito pasado en limpio, en cuanto está terminado,
empieza a apestar. Es un cadáver —hay que darle sepultura— embalsamado,
ya impreso. Salgo a toda prisa a poner en el correo el manuscrito
en cuanto está listo, aunque sean las 4 a.m.
El mayor crimen: juzgar.
La mayor carencia: falta de entusiasmo.

[En un trozo suelto de papel, hacia 1964]
Estaré bien a las 7:00 de esta mañana.
...
M [ildred Jacobsen, la madre de Susan] no respondía cuando yo
era una niña. El peor castigo; y la mayor frustración. Siempre estaba
«ausente»; incluso cuando no estaba enfadada. (La bebida un síntoma
de ello.) Pero yo seguía intentándolo.
Ahora, lo mismo ocurre con I. Incluso es más angustioso porque
durante cuatro años sí respondía. Así que sé que puede hacerlo.
...
Mis faltas:
—censurar a otros por mis propios vicios*
—convertir mis amistades en aventuras
—pedir que el amor incluya (y excluya) todo
*pero esto es quizá más frenético y evidente —alcanza un clímax,
cuando lo que llevo dentro se está deteriorando, cediendo, desplomándose—
como: mi indignación contra la delicadeza física de Susan
[Taube] y de Eva [Kollisch]
NB: mi ostentoso apetito —verdadera necesidad— de comer platos
exóticos y «asquerosos» = la necesidad de exponer mi rechazo a la delicadeza.
Una afirmación contraria.

17 de nov. de 1964
Cuando detecté envidia, me abstuve de criticar; no sea que mis motivaciones
fueran impuras, y mi juicio poco menos que imparcial. Fui
benevolente. Era maliciosa sólo sobre los desconocidos, la gente que
me era indiferente.
Parece noble.
Pero, por lo tanto, rescaté a mis «superiores», a aquellos que admiraba,
de mi desagrado; de mi agresión. La crítica quedaba reservada
sólo para los que estuvieran por «debajo» de mí, a quienes no
respetaba... empleé mi poder crítico para confirmar el statu quo.
...
todas las capitales son ciudades más parecidas entre sí que al resto
de las ciudades de su propio país (la gente en NY es más como en
París que como en St. Paul)
...
Cal [Robert Lowell]: en el frenesí, una máquina que opera a cinco
veces su ritmo habitual, sin operario: sudoroso, [improperio], desembuchando
palabras, inclinándose hacia delante + hacia atrás

[Sin fecha, hacia 1964]
El éxtasis intelectual al que he tenido acceso desde la primera infancia.
Pero el éxtasis es el éxtasis.
El «deseo» intelectual es como el deseo sexual.
...
6.085 ejemplares se han vendido de Contra la interpretación
1.915 ejemplares quedan de la primera edición
...
[George] Balanchine, el último genio de la modernidad.

26/3/65
la pintura reciente (Pop, Op); fría; la menor textura posible; colores
ligeros
precisa de un marco, porque los colores no pueden flotar en el espacio
...
el sentir (la sensación) de una pintura u objeto de Jasper Johns podría
ser como la de las Supremes
========
El arte Pop es arte Beatle
========
Otro texto clave: La deshumanización del arte de Ortega
Cada época tiene un grupo de edad representativo —el nuestro es
la juventud—, el espíritu de la época es estar en la onda, ser deshumanizado,
juguetón, sensación, apolítico
========
Jasper Johns: Duchamp pintado por Monet

Fotografía: Sontag en el simposio sobre sexualidad en 1962 en el Mills Hotel, ya desaparecido, en Bleecker Street (s/d del autor)

19 de mayo de 2008

La mujer inmoral y el arte box office


Pierre Bongiovanni resulta fundadamente inquietante, cuando ametralla con una serie de cuestionamientos sobre el estado de situación del arte, de las obras como hechos estéticos y de los artistas en los tiempos que corren. La aguda posición de Bongiovanni, investigador del Centro de Investigación Pierre Schaeffer, de Montbéliard, que va con su mirada hacia las artes electrónicas o informáticas, parte desde la propia noción de arte, la cual ha cambiado profundamente desde fines del siglo XIX y particularmente en las últimas décadas con la aparición de las artes electrónicas. “Benetton se presenta más problemáticamente que Nam June Paik. Una muestra de a qué punto, visto en proyección de futuro, ‘el arte’ parece desprovisto de toda capacidad de interpelación notable y al no provocar ni adhesión ni rechazo, se satisface de juegos utilitarios (blanqueo de dinero sucio, decoración de interiores, mejoramiento del ámbito, animación socio-cultural) sin que ello origine mayores comentarios”, escribe en su ensayo ‘La compasión de Buda’, en Contaminaciones – Del videoarte al multimedia, uno de los Libros del Rojas editado hace una década compilado por Jorge La Ferla.
Cuando el movimiento impresionista, a finales del siglo XIX, sustituye en los lienzos los grandes temas de historia o de religión por la representación de momentos de lo cotidiano, se da un paso hacia un nuevo concepto del asunto en arte, orientando la mirada hacia el entorno cercano y aceptando el interés temático de esta cercanía. “La manera en la que esta cotidianeidad se nos muestra no sería aceptada sin discusiones y censuras por buena parte del entorno social”, piensa el artista español Javier Chavarría Díaz.
La insolente desnudez de la ‘Olimpia’ de Eduard Manet, pintada en los albores de la modernidad, en 1865, y expuesta ese mismo año en el Salón de París, no tuvo otro destino que el escándalo. Aunque el tema parecía banal: una modelo, Victorine Meurent, posando como una cortesana, tendida en un diván, mientras una sirvienta le entrega unas flores de algún cliente, la consternación de esa sociedad tan conservadora sería tal que vale la pena revisar. El espejo con estos tiempos es inevitable.
La obra de Manet escandaliza no por el desnudo en sí, inspirado en la Venus de Urbino de Tiziano pintada en 1538. El referente clásico, la Venus renacentista, era ya inocuo para el público del XIX que lo había elevado a la categoría de obra de arte, por lo cual no podía ofrecer ningún riesgo. Por otra parte la historia del arte y los museos estaban ya entonces llenos de mujeres desnudas, pero eran desnudos catalogados y desarticulados. Eran odaliscas lejanas, mujeres de otras razas y épocas que nada tenían que ver con las mujeres que elegantemente vestidas visitaban los salones.
Lo peligroso fue, reflexiona Chavarría Díaz, que ese desnudo mostrado no era un desnudo clásico; comprometía al público burgués finisecular con la inmoralidad del propio hecho del desnudo. Liga el cuerpo de la mujer al placer y al disfrute del sexo que se compra. “Manet muestra un desnudo que no está basado en ningún discurso narrativo mitológico, clásico ni religioso. Simplemente muestra un desnudo que, por su oficio, es para el público del momento vergonzoso, y si violenta es principalmente por su contemporaneidad”.
El cordoncito de terciopelo o de raso negro anudado en el cuello, las babuchas con tacón de seda rosa, la flor en el pelo y la pulsera de oro, son tres elementos que evidencian esa desnudez del cuerpo a partir de objetos de moda en esa época. La brutal contemporaneidad del cuerpo de Olimpia es la de la mujer no sacralizada, cuyas cinta negra al cuello, la pulsera que evoca un regalo caro de algún cliente y que asegura que ese cuerpo de prostituta se puede comprar, escandalizan como las cómodas zapatillas de raso, usadas en un ámbito de intimidad, usadas por esa mujer que busca las miradas, entre el desafío y la invitación.
“En el fondo lo que molesta mirar en esta obra es como Manet desnuda en público a una mujer sin tomarse la molestia de disfrazarla de ningún personaje de leyenda que pueda justificar tal acto”.
Lo revulsivo de esta obra, que invita a repasar por estos tiempos el rol (social) de los artistas y sus obras, no es ese desnudo insoportable para la burguesía de fines del siglo XIX, sino la representación veraz de una realidad social: el cuerpo de una mujer para el consumo, para el placer, sin pudor ni moral algunos. Un espíritu que de vez en cuando extrañamos en estos tiempos de tanto “arte” box office y somnolencia achampañada.
Fotografía: ‘Olimpia’, pintura de Eduard Manet, 1865.

15 de mayo de 2008

La ligereza de la sangre


"Se nos ha vuelto familiar la idea de que habitamos una bola que va volando con la velocidad de un proyectil por las profundidades del espacio hacia torbellinos cósmicos.
En Rimbaud la marcha sobrepasa ya todo lo imaginable. Y todo espíritu anticopernicano, si sopesa con cuidado la situación, se dará cuenta de que es infinitamente más fácil acelerar el movimiento que el regresar a una andadura más reposada.
Es eso estriba la ventaja de los nihilistas sobre todos los demás. En eso estriba también el enorme riesgo de las acciones teológicas que están abriéndose paso.
Existe un determinado grado de velocidad para el cual todos los objetos quietos acaban transformándose en una amenaza y tomando la forma de proyectiles.
En los cuentos árabes basta con pronunciar el nombre de Alá para que demonios que vuelan por los aires queden abrasados como por el fuego de un astro".
'Silencio'. Ernst Junger

Para qué perderse en la lejanía cuando lo bueno se encuentra tan cerca. Maten al maldito disc jockey porque la música que pasa no tiene nada que ver con mi vida. Río, me río mucho. La noche es larga y tenemos tiempo para nuestro bondage. El tiempo que choca entre los bordes es el único tiempo que define formas. Poner bordes. Lo único que se puede hacer es levantarse e irse. Well, dijo Gaby. Bebamos el mar. Bébete el mar.

14 de mayo de 2008

La oscura intimidad

“Ella viene a verle los miércoles por la tarde y únicamente quiere sexo. El taxi la espera. No hablan de nada en particular y hay silencios en los que sólo se miran. Pero ninguno de los dos quiere retirarse y algo ocurre entre ellos porque se incorporan a la vez y, sin decir nada, se tumban al lado de la mesa.
A la misma hora de la semana siguiente se presenta de nuevo en la puerta. Se desvisten inmediatamente. Ella se marcha, sin haber dormido, pero él ha notado cómo daba cabezadas antes de obligarse a despabilar. No tiene idea de dónde vive ni de dónde procede.
Ya no viene a la casa sino que baja directamente al sótano que él no puede permitirse amueblar y donde ha puesto en la moqueta mantas y edredones. Una habitación donde todo está permitido menos la claridad. Si el sexo es una forma de conocer a otras personas ¿qué sabe de ella?”.
La sinopsis es letra pura del gran Hanif Kureishi acerca de “Nightlight”, que terminaría tomando forma bajo el título de “Intimidad” (Intimacy), film del francés Patrice Chereau circa 2001. Y Kureishi no es otro que el de aquella esencial ‘El budha de los suburbios’ y ‘Album negro’ y también guionista de ‘Mi hermosa lavandería’, ‘Sammy y Rosie van a la cama’ y de la reciente ‘Venus’.
Ambos, en esta “brutal historia de la noche en la que un hombre abandona a su mujer e hijos y se funde con la historia del hombre que ha olvidado cómo amar”, consiguen –uno aportando una novela y un cuento y el otro fusionándolos– desnudar con crudeza la desazón de los amantes físicos, íntimos, desconcertados con sus propias vidas y sus propias soledades.
Chereau cuenta que tenía la historia de un hombre que “malvivía en un sótano de Londres y tenía una relación secreta y silenciosa con una mujer que iba a su casa cada miércoles a una hora concreta. Hacían el amor y no hablaban. Aquí es dónde arranca la historia”. Y enloquecidas seguían las preguntas: ¿Quiénes son? ¿Qué quieren y cómo van a seguir? ¿Cuándo aparece el amor en su “juego amoroso”? ¿Qué significa hacer el amor con una persona? Y ¿qué significa formar una pareja? ¿Durante cuánto tiempo?.
Aprendemos solo de nosotros mismos, de los caminos que elegimos, aunque no siempre. La complejidad de las relaciones humanas en el mundo que nos toca vivir tiene en el sexo una indagación inquietante sobre cómo juega en ese mundo de relaciones que establecemos. Aquí quizás se trate de seres agobiados, desesperados y temerosos de sus propias vidas, de su intimidad, de correr riesgos.
Con algo de todo seguramente sin aceptarlo, y hasta quizás desconociéndolo o sumiéndolo en el silencio interior, debemos ir por la vida.
Kureishi, dueño de una obra exquisita como novelista y guionista, apuntaba tiempo atrás que “entre la clase media de la Gran Bretaña actual, el pensamiento y la discusión son casi actividades tabúes. El otro tabú, que ha reemplazado a la muerte en su inaceptabilidad, es el dinero. A medida que nuestra sociedad se ha ido dividiendo, el reconocimiento de tal división -que es de carácter financiero, un asunto de poder económico- está fuera de lugar. Por lo tanto, no se habla de dinero.
Junto con este silencio financiero, y apuntalando más la división social y el tabú, está la prohibición de pensar. La discusión sobre un tema serio, hasta llegar a una conclusión por medio de la lógica, o la presentación de argumentos y réplicas son una vergüenza social inaceptable. Simplemente, no se discute; viene a ser más o menos tan inútil como remar. En Inglaterra la gente tiene opiniones, pero se forman en privado y se mantienen en público pese a todo, aunque a menudo son muy equivocadas.
Existe una inseguridad y una postura defensiva reales, un miedo victoriano a revelar los genitales de una idea, el pezón de un conocimiento o el sexo de un silogismo. Mientras que el exhibicionismo sexual y la discusión sobre posturas y eyaculaciones está de moda, es lo ortodoxo, el pensamiento y el debate son evitados”.
No sé que he estado pensando todo este tiempo. La verdad agobia como la mentira, pero lo que es seguro es que la primera esclarece, da luz, aclara.
Sea bienvenida la palabra, la voz que habla, que dice, que confronta, que inquiere, que pronuncia, que alumbra la oscura intimidad de nuestros propios sótanos abriendo todas las ventanas de casa.

13 de mayo de 2008

Escritos incandescentes


Algunos escritos incandescentes desde el inédito 'Pararrayo', algunas fotos de la inglesa Lara Jade para iluminarnos sombríamente, y esas canciones de Cat Power y Portishead que como asesinas seriales nos acechan hasta doblegarnos, hasta despedazarnos lenta, muy lentamente
http://www.youtube.com/watch?v=bNA5i3Kkb24&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=imrfo-uRjcE&feature=related

llamalo amor

Aún la tarde pesa erosionada
detrás de sus ventanas
¿nos habíamos telefoneado?
¿estás cansada?

los señuelos esparcidos
alumbran juramentos chicos rubíes
aliento a bengala
océanos que laten
abrazos
relámpagos
en la ruta las estrellas celebran el viaje

–ninguna espera reconoce su abandono–

zumbante la lluvia
mañana de lejos
caminos que cruzan siempre
entre la tersura de las coordenadas
y tus piernas a horcajadas
¿habíamos enloquecido?
¿estás cansada?

las redes no saben a caricias
apenas umbrales de cenizas
sombrías gozantes
me despierto
¿estás dormida?

llamalo amor
esquirlas
incandescentes
disolviéndonos
orbitamos
cabalgando el viento eléctrico
la vigilia nos pronuncia
abierta de heridas que guardan sus propias curas

-puedo oírte- decís
púrpura flor
pétalo albur
-ábrete al sol-


revelación en tus manos

Mil demonios rugen bajo un desfiladero de cenizas
el antiguo solar de los deseos se ilumina bajo tu sombra
la casa de la vigilia se ha marchado
la noche ahora es ardor de estrellas
la noche mañana será risas locas

Te nombro desde mi rijoso canto
y súbitamente la lluvia moja rémora
el aire pájaro florece pervive
la revelación en tus manos
hasta comprender por fin

Vas a comprender por fin


Náufrago

Algunas mañanas tienen la claridad ahogada
barbijos de sol
a la vera de famélicas dentelladas

Algunas noches sueñan el amor naufrago
arrancado de tus orillas

Me duermo en las marejadas de tu sueño
me duermo en las playas de tu océano


Inéditos de "Pararrayo".
Fotografía: Lara Jade http://www.larajade.com

9 de mayo de 2008

Impulso por Viajar / Wanderlust


En menos de dos días pasando de una ciudad a otra. Aeropuerto. Vuelo Córdoba-Buenos Aires. Ansias por viajar, partir, embarcar, fluir. Poner el cuerpo en el camino. Qué decir si estoy en el medio del viaje. Escalas de hotel, sábanas propias/ajenas, como las ciudades. Sino mirá de que se trata esto.
Lleva menos de un mes en la red. Está en versión 2D y 3D. Es el nuevo video de mi dulce diosa del hielo Björk. Se llama'Wanderlust', y más allá de la canción, el video que le acompaña es un algo que no pasará desapercibido: es una pequeña gran gema de arte en estado puro.
El video, vale decirlo, tuvo en la producción, a gente de Ghost Robot y UVPH, apoyados en la dirección por Encyclopedia Pictura (Isaiah Saxon y Sean Hellfritsch), una usina/laboratorio que parió la criatura (vaya cría) tras 9 meses de proceso.
Vale la pena esperar unos minutos hasta verle y a gozar con esa version 2D:


Wanderlust / Impulso por Viajar

I am leaving this harbour
Giving urban a farewell
Its habitants seem to keen on God
I cannot stomach their rights and wrongs

I have lost my origin
And I don't want to find it again
Whether sailing into nature's laws
And be held by ocean's paws

Wanderlust! relentlessly craving
Wanderlust! peel off the layers
Until we get to the core

Did I imagine it would be like this?
Was it something like this I wished for?
Or will I want more?

Lust for comfort
Suffocates the soul
Relentless restlessness
Liberates me (sets me free)

I feel at home
Whenever the unknown surrounds me
I receive its embrace
Aboard my floating house

Wanderlust! relentlessly craving
Wanderlust! peel off the layers
Until we get to the core

Did I imagine it would be like this?
Was it something like this I wished for?
Or will I want more?

Wanderlust! from island to island
Wanderlust! united in movement
Wonderful! I'm joined with you
Wanderlust!
Can you spot a pattern?
(relentlessly restless)


Impulso por Viajar / Wanderlust

Estoy abandonando el puerto,
dando un adios urbano,
Sus habitantes parecen quedar en Dios.
No puedo digerir sus aciertos y sus errores.

He perdido mi origen
y no quiero buscarlo otra vez
prefiero navegar en las leyes de la naturaleza
y ser sostenida por las garras del oceano.

Impuso por viajar!
incontrolable deseo del impulso por viajar!
pelando las capas
hasta obtener el centro.

Imagine que esto podria ser asi,
fue algo como esto como lo que desee
o querre mas?

Anhelo por comfort
Sofocar el alma, ésta implacable
inquietud,
me libera,
me da libertad

me siento en casa cuando
lo desconocido
me rodea recibo su abrazo
y abordo mi casa flotando.

Impulso por viajar!
incontrolable deseo del impulso por viajar!
pelando las capas
hasta obtener el centro

Imagine que esto podria ser asi,
fue algo como esto como lo que desee o querre mas?

Impulso por viajar
de isla en isla
Impulso por viajar
unidos en movimiento
Impulso por viajar que disfruto contigo
Impulso por viajar!
Impulso por viajar!
Puedes pintar un modelo?
implacable inquietud implacable inquietud
(Puedes pintar un modelo?)

6 de mayo de 2008

Las cornisas de Sophie III


MARTES. Otoño, hubo sol, ningún lugar.

Feromonas: sustancias químicas secretadas con el fin de provocar un comportamiento de atracción sexual determinado en otro individuo de la misma especie. Vaya definición. La química del amor es uno de esos territorios que no reconoce fronteras ni dimensiones. La obra de Sophie Calle, tampoco, eso creo. A propósito, nadie aclara cuándo se vence o se empieza a extinguir la dichosa sustancia. Sino preguntáselo a la linda de Sophie, mi obsesión por estos días vaya uno a saber por qué. Seguramente porque siempre nos estamos yendo por amor, estamos cruzando un océano por amor, nos estamos mudando por amor, y también porque nos estamos quebrando por amor.
Hace más o menos tres años, Sophie Calle recibió un e-mail de ruptura que leyó en la pantalla de su teléfono mientras estaba de viaje, en Tokio. “Prenez soin de vous (cuidate)”, le escribiría su amante G. a modo de despedida en ese mail. “No era la carta de un sinvergüenza, pero terminaba con la frase Prenez soin de vous. Y eso me indignó”. Las cartas de amor, cito a Enrique Vila-Matas que cita Fernando Pessoa, son ridículas. Ridículas. “¿Pero que decir de las de ruptura? Sin duda también pueden serlo”.
Las despedidas pueden ser silenciosas, frescas, tristes, aterradoras. Gaby, mi amiga desembarcada hacía poco de Londres y Ámsterdam, un día, una mañana platense de hace ya varios veranos, me había dejado una nota luego de tanto vivir(nos): “el tiempo que choca en los bordes del espacio. Lo mejor es levantarse e irse”. Allí empecé a dejar de tratar de entender acerca de las partidas.
Pero cómo interpretar la despedida que recibió Sophie cuando me entero que ese “prenez soin de vous” podía también traducirse por “Que dios te ampare”. Tienes razón Enrique: es razón suficiente para sentir un cierto escalofrío. En ese e-mail de despedida de G. se leían una serie de explicaciones que desembocaban en esa glacial despedida. La del escalofrío.
“Al no saber cómo responder, le pedí a 107 mujeres que la interpretaran según sus profesiones, la analizaran, comentaran, actuaran, bailaran y cantaran en mi lugar. Entre otras profesiones, convoqué a una mediadora familiar, una jueza, una criminóloga, escritoras, actrices, cantantes”, dijo tiempo después Calle. Así comenzó una de las más interesantes aventuras estéticas de los últimos años, el libro “Prenez soin de vous”. En él encontramos bailarinas, criminólogas, periodistas, astrólogas, poetas, matemáticas, dramaturgas, traductoras, pintoras: todas interpretando, subrayando, mordiendo, analizando sintácticamente, decodificando el mensaje de G.
“Recibí un e-mail de ruptura”, explica Sophie en su libro. "No supe qué responder. Fue como si no fuera conmigo aquello. Terminaba diciendo: 'Cuídate'. Tomé la recomendación al pie de la letra. Le pedí a 107 mujeres que me ayudaran a interpretar el e-mail. Que lo analizaran, lo comentaran, lo representaran, lo bailaran, lo cantaran, lo disecaran, lo agotaran. Que hicieran el trabajo de comprender por mí. Que hablaran en mi lugar. Una manera de tomarme mi tiempo para romper. A mi ritmo. En definitiva, cuidarme”. En las páginas finales de su libro aparece fotografiada una cacatúa que también lee el e-mail de G. y acaba metiendo su pezuña en él. Puede que haya cartas de amor ridículas, pero también las hay muy peligrosas, dispara Vila-Matas.
¿La ruptura de un amor es asunto íntimo, personal?. No al menos para Sophie. Al contrario, se inscribe en un campo común, universal. ¿Quién no ha cruzado, en algún momento de su vida, por una historia así? Alan Pauls escribió sobre el amor después del amor en su novela El pasado. Y Woody Allen dijo: “Mi mujer se fue con otro; entonces, yo la dejé”.
La historia de un amor hecho trizas fue a dar a cada una de esas mujeres que trabajaron desde su propio lenguaje profesional. Una periodista de la Agencia France-Presse escribió una información, una especialista en palabras cruzadas hizo un crucigrama con el contenido del email; una lingüista le corrigió las faltas de ortografía y de estilo; una doctora en física comparó la ruptura del átomo con una ruptura sentimental y una jueza estableció un paralelo entre un contrato inmobiliario y un contrato amoroso. Todo fue fotografiado o filmado y forma parte de la exposición.

-¿Hizo todo eso para vengarse?
-Me lo pregunté al comienzo. Pero no. Fue una forma de exorcizar mi propia impotencia. Me sentí incapaz de responder sola y terminé pidiendo ayuda.
-¿Y le sirvió para olvidar?
-En realidad, dos meses después de comenzar a recoger testimonios, rogaba que ese hombre no reapareciera. En ese momento solo me importaba el proyecto artístico.
-¿Ese hombre volvió alguna vez?
-No.

Fotografía: Sophie Calle. Escritura sobre sí misma.

3 de mayo de 2008

Las cornisas de Sophie II


SABADO. La larga noche crece.

No sé por donde voy. No sé qué camino he tomado en este laberinto. En cada paso que damos debemos tener la explicación de qué hacemos aquí, de por qué he llegado hasta este lugar. Había estado buscando esos escritos de Sophie Calle del que hablamos con Guadalupe hasta que los encontré y los releí, luego de años, casi con desesperación: “Nueve etapas de un calvario amoroso”. La historia de amor/desamor de una chica, Sophie, que no es cualquier chica –léase artista conceptual, fotógrafa, exhibicionista ante todo, francesa, exorcista de su propio dolor a través de una vasta obra–. La cosa es así: conoce a un retratista norteamericano, Greg Shepard, en un bar hace un buen tiempo. Él le presta las llaves y desaparece por un tiempo. Allí ella encuentra una nota en un trozo de papel debajo de un paquete de cigarrillos: ‘Resoluciones para el nuevo año: no mentir más, no morder más’. Dormirá esa noche sola.
Cuando has tenido en tu camino, por unas horas/días/semanas, a una chica hecha de luz, es difícil sacar de tu cabeza eso que no sabés en qué catálogo de tus relaciones poner, si es que lo único que conociste de ella fue intensidades/deseos/laberintos/partidas. ¿Podríamos entender esa nota?
A ver, una adivinanza ¿Cuál es la mejor parte del sándwich?. ¿Arriesgás? Pedí ayuda si querés. ¿Para vos es el jamón?, ¿el pan? No, no al menos para mí. Es la mordida.
La inquietante de Sophie, que se la ha pasado husmeando en vidas ajenas y desnudando todas las suyas, concibe desde ese punto de partida un puñado de obras que ví en video (No sex last night que fue estrenado en los canales comerciales de televisión y que describirá el viaje de la pareja a una iglesia de Las Vegas para casarse con un par de anillos arrendados), que leí (Nueve etapas de un calvario amoroso), y que llevó a exposición como “El marido”. Es el corolario de un matrimonio fallido: comienza cuando Shepard le regala La carta de amor, una pintura del siglo XIX. Sigue el martes 10 de marzo de 1992, a las 11 y 50, cuando “me arrojó a la cara los siguientes objetos: una cacerola vacía, un tostador de pan, un sofá amarillo de dos plazas, cuatro cojines, una biografía de Bruce Nauman y un teléfono negro que me destrozó el tabique. Quedaba un agujero en el muro: lo oculté detrás de nuestra fotografía de boda”. Y continúa con un capítulo titulado La rival: en él descubre que nadie, jamás, le ha escrito una carta de amor.
La coronación de ese amor con anillos alquilados en un local de casamientos express al borde de una ruta en Las Vegas terminaría tiempo después con la ruptura. Al final, llegan otros hombres, amantes necesarios, que alimentan el capítulo El Otro, donde Sophie apunta: “Me gustaba este hombre, pero, desde nuestra primera noche de amor tuve miedo de mirarle. Aún creía amar a Greg, y temía ser invadida por la idea de que el hombre que estaba en mi cama no era el bueno. Preferí cerrar los ojos. En la oscuridad, al menos, subsistía la incertidumbre. Un día cometí la torpeza de decirle por qué, en la cama, mantenía los párpados cerrados. No dejó traslucir nada de sus pensamientos. Meses más tarde, liberada por fin del fantasma de Greg y de mis dudas, abrí los ojos, segura ya de que era a él a quien quería ver. No sabía que sería nuestra última noche: él iba a dejarme. "Lo que sucede posee tanta anticipación que no podemos nunca atraparlo y conocer su verdadera apariencia" (R. M. Rilke)”

Fotografía: Sophie Calle. "El rehen". De la serie 'Nueve etapas de un calvario amoroso'.

2 de mayo de 2008

Las cornisas de Sophie I


VIERNES. El principio/fin de la madrugada.

Son misteriosas, laberínticas, las formas que vamos tomando con el correr de los días, de las semanas y los meses. Es como el murmullo de la ciudad que crece con la luz del día, se mete por el balcón, atraviesa nuestra ropa, camina sobre nuestra comida, samplea con nuestras canciones y se marcha con la noche. Nunca es el mismo. La absurda normalidad no es lo que nos pasa seguramente. Espero que nunca me pase en realidad. Bueno, hay que confesarlo: ¿nunca tuviste el deseo, muy fuertemente adentro, de ser un tipo normal? ¿eso de llevar una vida normal? Lo he deseado tanto alguna vez. Sentarme en una banca de parque, y lo único que veía en el horizonte eran hombres y mujeres con pequeños hijos e hijas de todas las edades y formas posibles e inimaginables, mientras una de mis vidas iba en picada como un avión con destino de tragedia.
Y ocurrió. Se hizo añicos ese avión y ninguno alcanzó ni siquiera a saber dónde estaban los paracaídas. Quedamos esparcidos. Pedazos de mi cuerpo por todos lados, que iba encontrando con el paso de las semanas, de los meses. ¿Has caminado alguna vez entre tus restos?, digo, entre lo que queda de vos después de volar. Olor a carne quemada, ardida, desgarrada, destruida, quiero decir. Es que me estoy preguntando cómo es que salimos de esos años niños de treparse a los paraísos, de ir a los circos, emprender caminatas río arriba, andar salvajemente en bici sin rumbo alguno, y enloquecer con esos pueblerinos parques de diversiones que llegaban al barrio donde viví de chico. Y cómo es que nos metimos en estos caminos donde las señales viales son mentirosas, donde no las hay, donde el camino no se ve, que no advierten de cornisas ni zigzag, y donde los bancos de niebla cada tanto se meten en tus asuntos.
Entendámoslo así. No hay un hombre real viviendo en un mundo real. Hay cientos y miles de mundos más bien para esto que somos, con mil pieles abajo, mutando como serpientes. Y deberíamos agradecerlo. No imagino ser el mismo por años, por siglos. Quiero batallas imposibles, lunáticas, perdidas, afiebradas. Como los amores que nos encuentran acaso porque vamos por ahí intentando ser un tipo y terminamos siendo lo que verdaderamente somos.
Creo que el bueno de Ray Loriga tenía razón: dos días distintos te convierten en una persona diferente. Y no hablo de una vida real, hablo de la vida verdadera, de la verdad que somos. Por eso creo que las mentiras saben más de la verdad que la misma verdad, porque son crudas, porque la han merodeado, la fisgonearon sin que lo supiéramos, la hicieron un secreto, y como una fotografía la revelan, la desnudan desde las entrañas, desde su génesis, desde las tripas. Cuántas veces hemos estado desnudos, animales en celo después de todo, consumando cada una de nuestras perversiones sin saber nada el uno del otro. O creyéndolo saber. Nos mentíamos, nos sincerábamos. Al fin y al cabo, solo queríamos ser personas realies, un hombre real, pero ni siquiera sabíamos como serlo. Quizás solo rellenábamos ausencias. Cada vez menos trato de interpretar los silencios que crecen. Me lo he propuesto, no voy a pensarlo. Todavía debemos seguir haciéndolo.
Fotografía: Sophie Calle.