9 de julio de 2009

GPS - El valor de creer


Avenidas rápidas de mañana, miradas fugaces como las noches, la sombra de Vincent en mis pasos, lobo suelto lobo sin collar como dice Rosario, las fotos por colgar, llevar historias por dentro como los cuentos de Villoro, lost in Buenos Aires, el café humeante, las canciones de God Help The Girl, el amor caníbal, las metáforas del cuerpo, la fragilidad y la destrucción, los deseos y los miedos, el cuerpo devorador y el devorado, las lecturas de Bajtin, comernos los unos a los otros, abandonar mis propensiones al nomadismo, dejar de dejarme llevar, no matar, no mentir, extrañar el camino sin gps, las promesas sin prometer, las ganas de bailar, las ganas de viajar entre tus brazos, abrazarte en la noche inmensa de nuestras vidas, la necesidad de reirme mas, regresar a los poemas Drummond de Andrade, susurros de Desnos, las ausencias, las fotos de vos, conmigo.

El mundo es grande

El mundo es grande
El mundo es grande y cabe
en esta ventana sobre el mar.
El mar es grande y cabe
en la cama y en el colchón de amar.
El amor es grande y cabe
en el breve espacio de besar.


Permanencia
Ahora recuerdo uno, antes recordaba otro.
Día vendrá en que ninguno será recordado.
Entonces en el mismo olvido se fundirán.
Una vez más la carne unida, y las bodas
cumpliéndose en sí mismas, como ayer y siempre.
Pues eterno es el amor que une y separa, y eterno
el fin
(ya comenzara, antes de ser), y somos eternos,
frágiles, nebulosos, tartamudos, frustrados:
eternos.
Y el olvido todavía es memoria, y lagunas de
sueño
cierran en su negrura lo que amamos y fuimos
un día,
o nunca fuimos y que con todo arde en nosotros
a la manera de la llama que duerme en la leña
apilada en el galpón.


Carlos Drummond de Andrade.

….


“Una doble maniobra será necesaria en mis relaciones con Cordelia.
Es una guerra en que yo huyo y le enseño así a vencer persiguiéndome.
Continuaré retrocediendo y, en ese movimiento de repliegue, le enseño a reconocer en mí todas las fuerzas del amor, sus pensamientos quietos, su pasión y lo que son el deseo, la esperanza y la espera.
El valor para creer en el amor le llegará.
Es necesario que no sospeche lo que me debe.
Entonces, cuando se sienta livre, tan libre que casi estará tentada de romper conmigo, la segunda guerra empezará. En ese momento ella tendrá fuerza y pasión, y la lucha tendrá importancia. Incluso si me abandona, la segunda guerra tendrá lugar. La primera es la guerra de la liberación y es un juego; la segunda es la guerra de la conquista, y será de vida o muerte”.

Kieerkegaard


Imagen: Rikki Kasso, 'sowing the seeds of sanity'
Algunas canciones, algunos estados:
Chan en mis sueños:
http://www.youtube.com/watch?v=MJfQXS1hKDo
Leo hasta el amanecer:
http://www.goear.com/listen/859c9d7/Estamos-Juntos-Siempre-Leo-Garcia
El gran trip Massive:
http://www.myspace.com/massiveattack

12 de abril de 2009

Juego sucio


"Se que el amor es un juego sucio; tienes que mancharte las manos. Si te mantienes a distancia, no sucede nada interesante. Además, debes encontrar la distancia adecuada entre las personas. Si están demasiado cerca, te aplastan; si están demasiado lejos, te abandonan"

Hanif Kureishi (Intimidad)



Encuentro unos apuntes viejos, hilvanados de palabras absurdas. El tiempo, como el amor, empiezo a entender, obra misteriosamente. He dejado de hacer balances hace mucho. Quizá sea mi cierto grado de inconsciencia la que me lo impida. Nada ha terminado y todo siempre está empezando, como si hubiera un latente fin y un principio a la vez. Creo que todos estamos mas o menos caminando por una cinta de Moebius.
He dejado de ser niño hace mucho y sin embargo por momentos siento que aún camino a tientas, abriéndome en la oscuridad. Todos de alguna manera lo hacemos, cada uno a su modo. A veces me parece que crecer, dejar atrás la infancia, la inocencia, ha sido como ir saliendo de un campo abierto, soleado, para adentrarse en un bosque ensombrecido por árboles que en vez de copas tiene secretos y verdades que vamos conociendo a medida que crecemos. Sombras que nos guarecen, inevitablemente. Y solo el andar nos aleja de ellas.
“La historia de la memoria es la de la mirada” dice Auster en algun lado, no recuerdo dónde, dándonos pistas de la necesidad de narrarnos, de construir nuestro propio relato, simbólico, como animales del lenguaje que somos. De hacernos a nosotros mismos, mientras podamos. Esto, si lo pensás bien, no es más que eso. Y es todo esto que somos: escrituras, caligrafías físicas, narraciones que nos develan, cuerpos-relatos, descubrimientos de lo que somos, desciframientos borgeanos, laberintos, enigmas, lo que no conocemos, lo que develamos, la historia que construimos en nosotros, y en los otros.
Después de todo, la lucha de la memoria es contra el olvido. Es como dejar la escollera atrás, hacerse a la mar, al camino, saber que los días y las noches serán largas, lo suficientes para narrarnos en la bitácora.
Como mirarse a uno mismo desde su propio vacío. Kundera dice que “lo que solo ocurre una vez es como si no ocurriera nunca. Si el hombre solo puede vivir una vida es como si no viviera en absoluto”.
La noche afuera me lleva a tus adentros.

….

“Sintió en su boca el suave olor de la fiebre y lo aspiro como si quisiera llenarse de las intimidades de su cuerpo. Y en ese momento se imaginó que ya llevaba muchos años en su casa y que se estaba muriendo. De pronto tuvo la clara sensación que no podría sobrevivir a la muerte de ella. Se acostaría a su lado y querría morir con ella. Conmovido por esa imagen hundió en ese momento la cara en la almohada junto a la cabeza de ella y permaneció así durante mucho tiempo.... ....Y le dio pena que en una situación como aquella, en la que un hombre de verdad sería capaz de tomar inmediatamente una decisión, él dudase, privando así de su significado al momento mas hermoso que había vivido jamas (estaba arrodillado junto a su cama y pensaba que no podría sobrevivir a su muerte).Se enfadó consigo mismo, pero luego se le ocurrió que en realidad era bastante natural que no supiera que quería: El hombre nunca puede saber que debe querer, porque vive solo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni de enmendarla en sus vidas posteriores.No existe posibilidad alguna de comprobar cual de las decisiones es la mejor, porque no existe comparación alguna. El hombre lo vive todo a la primera y sin preparación. Como si un actor representase su obra sin ningún tipo de ensayo. Pero que valor puede tener la vida si el primer ensayo para vivir es ya la vida misma? Por eso la vida parece un boceto. Pero ni un boceto es la palabra precisa, porque un boceto es siempre un borrador de algo, la preparación para un cuadro, mientras que el boceto que es nuestra vida es un boceto para nada, un borrador sin cuadro”.

“La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoria de todas las épocas la mujer desea cargar con el peso del cuerpo del hombre. La carga más pesada es por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más a ras de tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será. Por el contrario, la ausencia absoluta de carga hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su ser terreno, que sea real sólo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes”.

“Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo. A su juicio todo el mundo estaba dividido en principios contradictorios: luz-oscuridad; sutil-tosco; calor-frío; ser-no ser. Uno de los polos de la contradicción era, según él, positivo (la luz, el calor, lo fino, el ser), el otro negativo. Semejante división entre polos positivos y negativos puede parecernos puerilmente simple. Con una excepción: ¿qué es lo positivo, el peso o la levedad? Parménides respondió: la levedad es positiva, el peso es negativo. ¿Tenía razón o no? Es una incógnita. Sólo una cosa es segura: la contradicción entre peso y levedad es la más misteriosa y equívoca de todas las contradicciones”.

‘La insoportable levedad del ser’ (1984). Milan Kundera.

22 de marzo de 2009

Desnudo - Radiohead


"No tengo ninguna buena idea
no van a suceder
te pintas de blanco
y te llenas de ruido
pero siempre habrá algo que falta

Justo cuando lo encuentras, desaparece
justo cuando lo sientes, dejas de sentirlo
te has descarrilado

No tengo ninguna buena idea
no van a suceder
te irás al infierno por lo que piensa tu sucia mente"

(Ella permanece completamente desnuda
y te llama a la cama no vayas, solo querrás volver a ir otra vez)


'Nude - Desnudo', desde In Rainbows. Radiohead


http://www.youtube.com/watch?v=Zxvsq-IluaA
http://www.goear.com/listen/dff39f3/Nude-Radiohead


Pd. La calma está llegando a los nuevos días. Todo está cambiando de forma, como la nueva casa, luminosa, los nuevos aromas, el nuevo camino al anochecer. El largo viaje que nunca termina pareciera que recién se inicia, como mucho. Todo ha sido muy raro y bonito a la vez. Nos vemos en el show de Radiohead.

12 de febrero de 2009

Maquinaciones del despegue Vigo - II


Afortunadamente la amnesia se viene disipando hace un tiempo con la muestra itinerante “Maquinaciones: Edgardo Antonio Vigo: Trabajos de 1953-1962”. Pasó por Buenos Aires a fines del año pasado, estará hasta el 28 de febrero en el Museo Caraffa en Córdoba, en mayo y junio se expondrá en el Castagnino+macro de Rosario, y en septiembre de este 2009 recalará finalmente en La Plata esta muestra producida por el Centro de Arte Experimental Vigo de La Plata y el Centro Cultural de España en Buenos Aires-CCEBA. El valor de tamaña exposición radica en que nos permite asomar a un período poco conocido de uno de los artistas conceptuales más trascendentes del siglo XX, es decir, ese espacio-tiempo delimitado entre su viaje a Europa en 1953 y la edición de la revista Diagonal Cero en 1962, como en descubrir su obra en directo. Una gran ocasión para comprobar que en Vigo hay mucho más que arte: lenguajes en los bordes de los centros de producción que asimiló como desafíos a las mismas vanguardias; recursos como el grabado, la fotografía, el collage y la poesía visual resignificados en sus formas tradicionales; caminos periféricos al discurso del arte y su relación con la política y la sociedad; humor, ironía y absurdo críticos al statu quo al tiempo que manifiestos de ruptura que operan sobre el lenguaje y la relación arte-espectador.
Entre Duchamp y Macedonio Fernández, Vigo mantuvo a ultranzas su vocación de artista en las márgenes. Su obra lo testimonia: no fue concebida para museos, galerías o salones legitimadores del sistema artístico, sino para la periferia configurada por la calle, la correspondencia postal, las publicaciones, lejos de dogmas y estrategias de legitimación. Su arte nunca fue para la pasiva contemplación del espectador sino para una activa mirada y la toma de posición. Para Vigo debía haber manipulación, co-creación en quienes veían sus obras; y a su público prefería llamarle “constructor-creativo” en vez de “espectador”. La creación debía ser un acto multitudinario y no individual y solitario. Desde luego, Vigo jamás se consideró un artista, solo un “trabajador creativo”, al punto que siempre desconfió de la palabra “arte” (“dentro de mi lenguaje no tiene cabida”).
A poco más de diez años de su muerte, y a unos años más de haberle conocido, y a través de él y su generosidad a su inmensa obra, sigo conmoviéndome por la experiencia que devuelve estar frente a sus obras. La brutal actualidad de su visión sobre el arte, está dicha por el mismo Vigo un año antes de su partida y cuatro antes del cambio de milenio. En una entrevista que le hizo por correspondencia postal el artista-correo holandés Ruud Janssen para TAM Publications, entre 1995 y 1997, donde le pregunta ‘¿Qué esperas del año 2000? ¿Será el comienzo del final de algo?’, Vigo –sin haber llegado a vivir este milenio– se trascenderá a sí mismo con su inusual lucidez y coherencia.
– “Creo que las primeras décadas del nuevo milenio serán determinantes. Si tomamos, como precedente lo que pasó en 1900 - siglo XX - esta idea resulta cierta desde que la "Revolución Industrial - nacida a finales del S. XIX - actúa como elemento fundamental desarrollando nuevos puntos de vista en muchos países. Por ejemplo, en el campo de la creatividad, no hay duda que las primeras décadas aportaron las bases que se han ido desarrollando a través del siglo XX. Las nuevas técnicas han producido un gran impacto a nivel de la comunicación a finales del S. XX como los ordenadores e Internet. Probablemente aparecerá una nueva lengua como un sistema codificado a nivel creativo. Desde este punto de vista me arriesgo a creer que el nuevo milenio es el final de ciertas cosas y el principio de otras, a modo de CONTINUACIÓN DE LO DISCONTINUO”.

….

E-A Vigo - Declaración pública de 1968 "Un Arte a Realizar".
“Hacia un arte tocable que quiebre en el artista la posibilidad del uso de materiales "pulidos" al extremo de que produzcan el alejamiento de la mano del observador -simple forma de atrapar- que quedará en esa posición sin participar "epidérmicamente" de la cosa. Vía uso de materiales "innobles" y para un contexto cotidiano delimitador del contenido. Un arte tocable que se aleja de la posibilidad de abastecer a una "élite" que el artista ha ido formando a su pesar, un arte tocable que pueda ser ubicado en cualquier "habitat" y no encerrado en Museos y Galerías.Un arte con errores que produzca el alejamiento del exquisito. Un aprovechamiento al máximo de la estética del "asombro", vía "ocurrencia" -acto primigenio de la creación- para convertirse -ya en forma masiva- en movimientos envolventes o por la individualidad -congruencia de intencionalidad, en actitud.Un arte de expansión, de atrape por vía lúdica, que facilite la participación -activa- del espectador, vía absurdo. Un arte de señalamiento para que lo cotidiano escape a la única posibilidad de lo funcional. No más contemplación sino actividad.No más exposición sino presentación. Donde la materia inerte, estable y fija, tome el movimiento y el cambio necesario para que constantemente se modifique la imagen.En definitiva: un arte contradictorio”.

Muestra itinerante:
Hasta el 28 de febrero 2009 - Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa (Córdoba)
Del 7-mayo al 28-junio 2009 - Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino + MACRO (Rosario).
Del 4 al 27-septiembre 2009 - Museo Provincial de Bellas Artes de Buenos Aires (La Plata).
.
Imágenes:
. Movimiento del rojo (Verona, 1953)
. T3: 00025 trabajos del Sr EAV Nº 22. (1957)

9 de febrero de 2009

Desbordes del Borde Vigo - I



Los años que pasaron desde esos encuentros con Edgardo-Antonio Vigo (1928-1997) en su casa de La Plata un par de años antes de su muerte –primero por una entrevista que propuse a mi jefe del diario en el que trabajaba, luego por el vínculo que hizo que me abriera las puertas de su taller que daba a la Avenida 7–, no solo me ayudaron a comprender aún más la profunda y original visión que tenía Vigo del arte, contradictorio, político, experimental, lúdico; sino la real dimensión de ese arte gestado y puesto en las fauces de épocas tan disímiles como complejas.
Vigo, presentación en cualquier caso inútil frente a su obra, fue xilógrafo, poeta visual, conceptualista, artista-correo, constructor de “objetos inútiles”, de “máquinas extrañas”, performer cuando aún no se sabía que era una performance, ensayista, precursor a la misma generación-movimiento del Di Tella, fundador del Museo de la Xilografía de La Plata (itinerante, colectivo), y creador de una obra de una riqueza estética que aunque tardíamente fue reconocida, no se ha hecho la suficiente justicia artística aún para revisarla y reconocerla como debiera.
No es casual. Vigo, como él mismo afirmaba sobre sí, estaba “despegado”. Lo decía a su regreso de Europa en 1954 en referencia a la ciudad que lo había visto nacer y donde produjo gran parte de su obra, La Plata. Pero su despegue no solo era espacial, también fue su diáspora de todo lo que remitiese al denominado arte oficial, a los cánones, a los salones y museos tradicionales, sin resignar moverse ni un metro de su ciudad natal. La experiencia en el viejo continente y sus relaciones con artistas y movimientos como los músicos concretos en París o el pintor venezolano Jesús Soto y su vínculo creativo con la música dodecafónica, serán clave para su camino estético. A su regreso a la Argentina en ese año ‘54 Vigo expone sus objetos “con móviles de madera encerrados en cajas que ofrecían variadas posibilidades para ser manejados por el público”, muestra que terminará en un pequeño escándalo con el público destruyendo gran parte de las obras.
“Un arte contradictorio” apuntaba Vigo en su declaración “Un arte a realizar”, en 1968/69, en la que cuestionaba los materiales pulidos, las galerías, los museos. “Quería el arte tocable, un arte con errores, un arte lúdico con participación activa del espectador y si exquisitos, con asombros y donde se modifique constantemente la imagen. Vigo quería definitivamente un cambio en el arte tanto desde la actitud del espectador como del propio artista”, dirá años después J.C. Romero sobre su obra y el fraternal lazo que lo unió a Vigo.
Las tres veces más que lo visité en su casa-taller de Avenida 7, que unos años después tras su muerte me entristeció verla convertida en un kinder, me sirvieron para vislumbrar o para terminar de entender que estaba frente a uno de los artistas conceptuales o modernos argentinos más grandes del siglo XX, y no sin cierto pesar por el reconocimiento tardío que por esos noventa venía teniendo. El día que recibí por correo postal una obra suya de arte-correo (vivíamos cerca, a unas 14 cuadras) o que me entregó una caja con sus ‘Múltiples Acumulados’, comencé a entender el carácter innovador de su obra, y la poderosa vigencia de su manifiesto de ‘arte contradictorio’. No es paradójico que el ‘descubrimiento’ de los ‘críticos’ a un artista único autor de una obra en extremo original llegase luego de casi cuarenta años de silenciamiento después de sus primeras obras: acaso tardíamente se le perdonó su irónica muestra de “máquinas inútiles” de 1965 como "Palanganómetro Mecedor para Críticos de Arte", y la "Bi-Tri-Cicleta Ingenua" en el Museo de Artes Plásticas de La Plata.
Recién en 1991 expuso en Buenos Aires en la Fundación San Telmo donde su obra tomo ‘estado público’; en 1994 fue invitado a la XXII Bienal de San Pablo; en 1995 participó de la muestra colectiva del grupo Escombros en La Plata con su obra ‘Sembrar la memoria’; y antes de su muerte en 1997 participó en tres muestras casi simultáneas, donde en algunas de ellas parte de la crítica e incluso muchos artistas le hicieron un injusto y timorato vacío.
El mundo lo reconoció como uno de los artistas pioneros del arte-correo (o de “Comunicación a distancia-vía postal” como le llamaba él), sus performance documentadas en las calles de La Plata marcaron un camino de innovación en la relación artista-obra, editó revistas experimentales en formato como en contenido como fueron ‘WC’, ‘Diagonal Cero’ y ‘Hexágono’, esta última antes de la dictadura de 1976. No trocó ni un ápice de su visión estética experimental por compromiso político. En “Ezeiza es Trelew”, obra conjunta de 1974 con Perla Benveniste, Eduardo Leonetti, Juan Carlos Romero y Luis Pazos, donde para el premio Acrílicos Paolini la condición era trabajar con acrílicos en la obra, el grupo construyó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires con bloques de cemento una pared de tres metros de alto y unos siete de largo. “De un lado de la pared pegamos afiches de los fusilados en la cárcel militar de Trelew y del otro lado afiches que señalaban la violencia que desplegaron las fuerzas de choque de López Rega contra militantes políticos peronistas opositores al proyecto de la organización de derecha de las Tres AAA. El día de la inauguración de la muestra repartimos aerosoles para que el público los usara en la pared, como si fuera la calle, y por último, llegamos con los acrílicos: venía Vigo desde La Plata con unas tarjetas de cartón desde donde, atada con un hilo, había una gota de sangre hecha en acrílico en la que además estaba impresa la frase ‘La sangre derramada no será negociada’. Allí estaba su mano, como siempre en una mezcla de artesanía e imprenta, con las ataduras, los nudos, los hilos, los calados y la tipografía tan justamente elegida”, recuerda Romero.
A ultranzas Vigo mantuvo siempre un compromiso con su época, denunciando injusticias y ultrajes a la democracia. La dictadura militar hizo desaparecer a uno de sus hijos, un triste hecho que hizo más fuertemente política su obra y acentuó sus contactos con artistas del exterior, difundiendo la brutal represión y delitos de lesa humanidad que cometían los militares argentinos. En los últimos años participó en convocatorias para hacer los libros colectivos de artistas “No al Indulto” y “XX años 1976-1996”, la muestra convocada mediante arte correo “500 años de Represión”, y homenajeando a las Madres de Plaza de Mayo, tanto en las performances como en los sellos postales. Muchas de estas obras no las firmó. Vigo jamás admitió ser parte de una sociedad anestesiada, mucho menos ser un artista cómodo de salón. Su espacio fue de ruptura, de memoria digna, de experiencia de encuentro comunitario, de ofrecer encrucijadas, disyuntivas, posibilidades variadas de significación ante sus obras, en definitiva, de lograr y sostener lo más ansiado por naturaleza humana: la libertad.
.
Imágenes:
. Poema matemático. (1968)
. Serie 'El 13 por 100 de aventuras deseadas por el Sr EAV, tomo 1'. (1957) colage

28 de enero de 2009

Corazón rabioso – Chau Bocha



“Si supiera adónde ir
intentaría fugarme solo
para poder seguir.
Llegar hasta la cima de todo
para sentirse vivo,
Llegar hasta la inmensidad,
para sentirse vivo”
Si supieras, Las Pelotas

Quizás no sea una buena ocasión para escribir. La muerte siempre es una ocasión de mierda para hacerlo. Dejamos atrás todas esas noches negras, largas, abismales, parapentistas, trocadas por años de luz, de mucha luz, con tus canciones elevándonos sobre la cancha de Atlético despues de tanto tiempo sin verte en vivo.
Estuvimos en Brasil buena parte de enero, extraviados, nómades, sin destino, sin tiempo, sin noticias, sin señal. Volvimos hace unos días, y ayer, anteayer, supe de vos, de tu muerte.
No entiendo. Me sigue costando entender qué paso.
Nadie quiere ir por la vida redactando homenajes necrológicos, pero tengo sensaciones extrañas. Los ojos se nublan.

Ayer, hoy, puse varios discos de Las Pelotas para escucharte, mientras recordaba las veces que te vi. E inevitablemente recordando aquel encuentro. No te acordarías, pero quizá sí si te lo recordaba. Madrugada de un lunes, ¿era primevera?, en el Cervantes de La Plata, cuando hablamos. Era noche muy tarde. Fue el lugar del primer show que diste con Germán con Las Pelotas creo que en el ’90, tras la muerte de Luca.
Ese noventa empezó en llamas, con las butacas rotas, y esa versión de ‘Fuck you’ que aún sigo recordando. Una de las mejores notas que hice en mucho tiempo. ¿Sabés que después estuve con Robert Fripp?, y con Andy Summer al teléfono. Eso es anecdótico. Nos quedamos charlando mientras desarmaban el escenario y vos me decías ‘venite a Hurlingham cuando quieras’, y yo te decía que nunca lo había visto a Luca en vivo.
El año pasado te vi justamente en la película de Luca.
No sé. He pasado de la sorpresa al enojo, y a la tristeza, y al desasosiego.
Tengo algo escrito hace un tiempo, inconcluso. No pensaba incluirte.

“timba tumba
joe strummer se murió
antes que los nómades sueñen la templanza
tronar a su regreso como los pies de Ulises
manyando el surubí de Argos
en la ramada
del cauce ajeno

zomba zumba
roland topor se murió
dijeron cuando llegaba el colectivo al pucará
al diablo con las estúpidas noticias
hace una semana que no puedo
salir de su interior
ni hablar con mi dios

fulera frulera
tito monterroso se murió
y mamá se fue con huxley
a probar mi cactus psicoactivo al macchu picchu
comarca criminal
de demonios luminosos horadados
por la hojarasca
ardida deseo”

No sé que decir. Fuck you!
Chau Bocha.

6 de enero de 2009

El hechizo y la verdad



Cuando escuché por vez primera la voz de Antony, debo admitir que sentí sensaciones a raudales. Fascinación, encantamiento, dolor, tristeza, hechizo, crecieron dentro con cada una de sus canciones. El británico de voz trágica, imagen andrógina, mezcla de Nina Simone y sentido espíritu ‘crooner’, se viene presentando en sociedad desde hace unos años como Antony and The Johnsons, agrupación que lo tiene como compositor, pianista y cantante, que con su voz viene embelesando a gente como Lou Reed, su primer ‘padrino’ artístico, la Orquesta Sinfónica de Londres que lo invitó el año pasado a prestar su voz para unos conciertos, o los electrónicos Hercules and Love Affair, con quienes comparte un proyecto formidable.
Antony, radicado en Nueva York, logró con su segundo disco ‘I'm a bird now’ (2005) un éxito inusitado aunque esperado cuando se escuchan las gemas que concibió. Pobló varias películas con sus canciones, algunos comerciales de TV, conquistó un Premio Mercury que entrega la industria inglesa, y todo desde un sello independiente como Secretly Canadian. Lo destacado de estos días es que estamos en cuenta regresiva ante la inminente edición de su tercer álbum de aparición este 19 de enero.
Se trata de ‘The crying light’, disco que viene precedido del formidable EP ‘Antoher world’ (2008), editado en octubre pasado a modo de adelanto y en el que Antony te lleva sencillamente hasta la emoción y anticipa desde la portada el calibre del nuevo disco. El EP tiene como tapa una imagen increíble de Kazuo Ohno, el gran bailarín creador de la danza Butoh, tomada por Pierre-Olivier Deschamps in 1984.
En esa senda, ‘The crying light’, tiene en su portada también un retrato de Ohno fotografiado en 1977 en Tokio por Naoya Ikegami. De hecho, Antony dedica este disco al gran bailarín japonés a quien considera su inspirador y padre artístico. “Le ví en una actuación en la que en cada gesto personificaba la divinidad del niño y de la mujer”. Antony tiene buena parte de razón cuando confiesa haberse sentido siempre “como un alien de otra dimensión”. Su registro vocal es camaleónico: melancólico, trágico, sensible, nocturno, profundo, y por sobre todo emocional hasta la médula. No quiero hablar de estados asociados a un disco o una melodía, pero te advierto que sus canciones de tonos lacónicos como las de sus dos primeros discos en un mal día pueden no ser recomendables, o si.
Cuenta él mismo que ‘The crying light’ lleva ese nombre porque cuando vio a Ohno en un escenario vio un círculo de luz en el que éste se introdujo y reveló los sueños y desvelos de su corazón. Con un vibrato increíble, su enorme voz solo puede hechizar con esa extraña mezcla de aires gospel, art-rock o soul. Desde allí suenan ‘Her eyes are underneath the ground’, ‘Epilepsy is dancing’, ‘Kiss my name’, y el anticipado ‘Another world’, entre otros.
Una prueba de esa versatilidad está en Hercules and The Love Affair, el tremendo proyecto dance del neoyorkino Andrew Butler, en el que Antony canta en varios temas junto a la desconocida cantante transexual Nomi y a la diseñadora de joyas y dj lesbiana hawaiana Kim Ann Foxmann. Épica de la pista de baile, euforia con contenido, política del amor, la libertad sexual y el sentimiento de comunidad, lo cierto es que H&LA equilibra maravillosamente el espíritu hedonista y la mejor tradición pop diciendo cosas escapándole a recetas remanidas. Y desde allí Antony también deslumbra. Prepárense en Europa que Antony and The Johnsons estará de gira entre marzo y junio, en las principales ciudades de Europa. Aquí alguna data y algunos adelantos de ‘The crying light’.

http://www.antonyandthejohnsons.com/
www.myspace.com/antonyandthejohnsons
‘Her eyes are underneath the ground’ http://www.goear.com/listen.php?v=5fd52b8
‘Kiss my name’ http://www.goear.com/listen.php?v=67d2b41
‘Dayligt and the sun’ http://www.goear.com/listen.php?v=db9eebe
Video de ‘Anther world’ http://es.youtube.com/watch?v=qp23w0v-GB8
Hercules and The Love Affair, ‘blind’ http://www.goear.com/listen.php?v=17b5741

….

"Si buscas la verdad, prepárate para lo inesperado, pues es difícil de encontrar y sorprendente cuando lo encuentras".
Heráclito

“En el Museo Van Gogh de Amsterdam (diciembre de 1979), ante el cuadro, terminado en Arlés en octubre de 1888.
Van Gogh a su hermano: «Esta vez se trata sólo de mi dormitorio… La visión del cuadro debe hacer descansar la mente o, más bien, la imaginación…»
Las paredes son violeta claro, el suelo de baldosas rojas.
»La madera de la cama y de las sillas es del color amarillo de la mantequilla fresca, la sábana y las almohadas de un verde limón muy claro.
»El cubrecama escarlata, la ventana verde.»La mesa de tocador naranja, la jofaina azul.
»Las puertas lilas.
»Y eso es todo, en esta habitación con las persianas cerradas no hay nada…
»De este modo me vengo del descanso forzoso que me han obligado a tomar…
»Otro día te haré bocetos de las demás habitaciones. »
Sin embargo, al examinar el cuadro con atención, A. no pudo evitar sentir que Van Gogh había creado algo muy distinto de lo que se proponía. Si bien la primera impresión de A. ante el cuadro había sido de «descanso» como pretendía su autor, poco a poco, mientras intentaba penetrar en la habitación del lienzo, comenzó a verla como una prisión, un espacio imposible, una imagen no ya de un lugar donde vivir, sino del espíritu forzado a residir en ella. Si se observa con atención se ve que la cama bloquea la puerta, las persianas están cerradas, no se puede entrar; y una vez adentro, es imposible salir. Cautivo entre los muebles y los objetos cotidianos de la habitación, uno comienza a oír un gemido de sufrimiento en el cuadro y una vez que se escucha por primera vez resulta imposible detenerlo. «Grité a causa de mi aflicción…»; pero no hay respuesta para este grito. El hombre del cuadro (éste es un autorretrato, sin ninguna diferencia respecto de un cuadro del rostro de un hombre, con ojos, nariz, labios y barbilla) ha estado demasiado tiempo solo, y ha luchado demasiado en las profundidades de su soledad. El mundo acaba ante esta puerta-barricada, pues la habitación no es una representación de la soledad, sino su misma sustancia. Y resulta tan opresivo, tan irrespirable, que no puede mostrarse en otros términos. «Y eso es todo, en esta habitación con las persianas cerradas no hay nada…»

Paul Auster
La invención de la soledad. Parte 2: El libro de la memoria (Anagrama, 1994)

29 de diciembre de 2008

El amor es una cuestión de coordinación - 2046


– “Una vez me enamoré, pero ella me dejó. Fui a 2046, pensé que quizás estaría esperándome ahí. Pero no la encontré. ¿Me amaba? Nunca lo averigüé. Quizás no debía saberlo. No puedo dejar de preguntarme si me amaba. Quizás la respuesta es un secreto que nadie debía saber”.

– “¿Puedes decirme lo que sientes? ¿Me amas…, o no? Tengo miedo de tu respuesta… pero tengo que pedírtelo: ven conmigo.”

– "El amor es una cuestión de coordinación. De nada sirve encontrar la persona si no es el momento adecuado".

– "No recuerdo hace cuánto estoy en este tren. Empiezo a sentirme muy solo..."

– “Necesito verte. Si sigues pensando que no debemos estar juntos, dímelo con franqueza. Ese día, hace seis años, un arco iris iluminó mi corazón. Aún sigue ahí. Como una llama que arde en mí. ¿Qué sientes tú por mí? ¿Un arco iris después de la lluvia? ¿O… acaso… ese arco iris se borró hace tiempo? Espero tu respuesta”.

– "El amor es una cuestión de tiempo"


Fragmentos de diálogos del filme “2046”, escrita y dirigida por Wong Kar-wai (2004)
Interpretación: Tony Leung (Chow Mo Wan), Gong Li (Su Li Zhen), Takuya (Tak Kimura), Faye Wong (Wang Jing Wen),
Música: Peer Raben y Shigeru Umebayashi.
Fotografía: Christopher Doyle, Lai Yiu Fai y Kwan Pun Leung.

Algunas canciones:
“Perfidia” por Nat King Cole:
http://www.goear.com/listen.php?v=f204107
“Sabor a mí” en la versión del Trío Los Panchos:
http://www.goear.com/listen.php?v=b7c4679
“Contigo en la distancia” x Lucho Gatica:
http://www.goear.com/listen.php?v=f204107
“Algo contigo”, versión Calamaro:
http://www.goear.com/listen.php?v=6797e0b

18 de diciembre de 2008

Los blasfemos márgenes de Perlongher – Evita vive


La controvertida obra de Néstor Perlongher (Buenos Aires 1949 – San Pablo 1992), discutida, revalorizada y aún en proceso de ‘descubrimiento’ desde hace más de una década cuando tras su muerte sus papeles comenzaron a publicarse, remite a insumisión, trasgresión, irreverencia, perversión. La potencia simbólica que tiene su obra está habitada de una violencia provocadora, irredenta, subversiva, que abofetea todo imaginario posible y yendo hasta el fondo, socava jerarquías, cánones y géneros literarios.
En ese camino, hay una operación tangencial en Perlongher: la carnavalización, apoteosis del goce desenfrenado que reinterpreta la trágica realidad histórico política, que logra plenitud en el sarcasmo, la ironía, la risa insaciable, en las márgenes. Literatura border, marginal, explora lo trágico poniéndolo burlescamente en el centro. Bajtin apunta que lo carnavalesco expresa una cosmovisión deliberadamente opuesta a la oficial, pues invierte valores imperantes, jerarquías, ocasionando su destrucción y regenerándolos a su vez, en una realidad opuesta como apunta acertadamente la bahiense Nidia Burgos.
‘Evita vive, en vez de padecer la enfermedad, la muerte, y el dolor por los pobres y afligidos, tal como la inmortalizó la ideología partidaria, goza desvergonzadamente de su cuerpo y procura también placer carnal a otros’.
Fue –aun lo sigue siendo– un cuento maldito en la literatura argentina. “Evita vive” encaja entre esos textos-asedio sobre la figura de Eva Perón, en la que Perlongher reenfoca y disecciona el mito. Santa y prostituta. Canonizada y demonizada, Eva en la pluma de uno de los más altos poetas argentinos del siglo XX, es el centro de una celebración escatológica, ideológica, orgiástica, libertaria.
En la obra poética de Perlongher destellan ‘Austria-Hungría’, ‘Cadáveres’, ‘Hule’, ‘Aguas aéreas’, prosas como ‘El fantasma del Sida’ (1988) y ‘La prostitución masculina’ (1993). Pero ‘Evita vive’ es un punto alto. Obra blasfema, fechada en 1975, fue publicada primero en inglés como "Evita Lives", traducido por E. A. Lacey e incluido en ‘My deep dark pain is love’, en 1983 en una selección de textos de Winston Leyland en San Francisco. Luego se publicó en Suecia como "Evita vive", en 1985. Recién en abril 1987 la revista ‘Cerdos y Peces’ que dirigía Enrique Symns la publicó en castellano en Argentina, pero fue su edición en ‘El Porteño’ en abril de 1989, la que causó una polémica pública.


Evita vive

1.
Conocí a Evita en un hotel del bajo, ¡hace ya tantos años! Yo vivía, bueno, vivía, estaba con un marinero negro que me había levantado yirando por el puerto. Esa noche, recuerdo, era verano, febrero quizás, hacía mucho calor. Yo trabajaba en un bar nocturno, atendiendo la caja hasta las tres de la mañana. Pero esa noche justo me peleé, con la Lelé, ay la Lelé, una marica envidiosa que me quería sacar todos los tipos. Estábamos agarrándonos de las mechas detrás del mostrador y justo apareció el patrón: "Tres días de suspensión, por bochinchera". Qué me importaba, rapidito me volví para la pieza, abro... y me la encuentro a ella, con el negro. Claro, en el primer momento me indigné, además ya venía engranada de pelearme con la otra y casi me le tiro encima sin mirarla siquiera, pero el negro –dulcísimo– me dirigió una mirada toda sensual y me dijo algo así como: "Veníte que para vos también alcanza". Bueno, en realidad, no mentía, con el negro era yo la que abandonaba por cansancio, pero en el primer momento, qué sé yo, los celos, el hogar, la cosa que le dije: "Bueno, está bien, pero ésta ¿quién es?". El negro se mordió un labio porque vio que yo había entrado en la sofocación, y a mí, en esa época, cuando me venía una rabieta era terrible –ahora no tanto, estoy, no sé, más armoniosa–. Pero en ese tiempo era lo que podía decirse una marica mala, de temer. Ella me contestó, mirándome a los ojos (hasta ese momento tenía la cabeza metida entre las piernas del morocho y, claro, estaba en la penumbra, muy bien no la había visto): "¿Cómo? ¿No me conocés? Soy Evita". "¿Evita?"–dije, yo no lo podía creer– . "¿Evita, vos?" –y le prendí la lámpara en la cara. Y era ella nomás, inconfundible con esa piel brillosa, brillosa, y las manchitas del cáncer por abajo, que –la verdad– no le quedaban nada mal. Yo me quedé como muda, pero claro, no era cosa de aparecer como una bruta que se desconcierta ante cualquier visita inesperada. "Evita, querida" –ay, pensaba yo–"¿no querés un poco de cointreau?" (porque yo sabía que a ella le encantaban las bebidas finas). "No te molestes, querida, ahora tenemos otras cosas que hacer, ¿no te parece?" "Ay, pero esperá", le dije yo, "contame de dónde se conocen, por lo menos". "De hace mucho, preciosa, de hace mucho, casi como del África" (después Jimmy me contó que se habían conocido hacía una hora, pero son matices que no hacen a la personalidad de ella. ¡Era tan hermosa!) "¿Querés que te cuente cómo fue?" Yo ansiosa, total igual tenía el encame asegurado: "Sí, sí, ay Evita, ¿no querés un cigarrillo?", pero me quedé con las ganas para siempre de enterarme de esa mentira (o me habrá mentido el negro, nunca lo supe) porque Jimmy se pudrió de tanta charla y dijo: "Bueno, basta", le agarró la cabeza –ese rodete todo deshecho que tenía– y se la puso entre las piernas. La verdad es que no sé si me acuerdo más de ella o de él, bueno, yo soy tan puta, pero de él no voy a hablar hoy, lo único que el negro ese día estaba tan gozoso que me hizo gritar como una puerca, me llenó de chupones, en fin. Después al otro día ella se quedó a desayunar y mientras Jimmy salió a comprar facturas, ella me dijo que era muy feliz, y si no quería acompañarla al Cielo, que estaba lleno de negros y rubios y muchachos así. Yo mucho no se lo creí, porque si fuera cierto, para qué iba a venir a buscarlos nada menos que a la calle Reconquista, no les parece... pero no le dije nada, para qué; le dije que no, que por el momento estaba bien, así, con Jimmy (hoy hubiera dicho "agotar la experiencia", pero en esa época no se usaba), y que, cualquier cosa, me llamara por teléfono, porque con los marineros, viste, nunca se sabe. Con los generales tampoco, me acuerdo que dijo ella, y estaba un poco triste. Después tomamos la leche y se fue. De recuerdo me dejó un pañuelito, que guardé algunos años: estaba bordado en hilo de oro, pero después alguien, no supe nunca quién, se lo llevó (han pasado tantos, tantos). El pañuelito decía Evita y tenía dibujado un barco. ¿El recuerdo más vivo? Bueno, ella, tenía las uñas largas muy pintadas de verde –que en ese tiempo era un color muy raro para uñas– y se las cortó, se las cortó para que el pedazo inmenso que tenía el marinero me entrara más y más, y ella entretanto le mordía las tetillas y gozaba, así de esa manera era como más gozaba.
.

2.
Estábamos en la casa donde nos juntábamos para quemar, y el tipo que traía la droga ese día se apareció con una mujer de unos 38 años, rubia, un poco con aires de estar muy reventada, recargada de maquillaje, con rodete... Yo le veía cara conocida y supongo que los otros también, pero era un poco bobo, andaba con Jaime que se estaba picando con Instilasa y yo le tenía la goma, se lo comenté en voz baja y él me dijo algo así como: "cortála loco sabés que sí". Con los ojos en blanco, parecía hacerlo de modo impersonal. Nos sentamos todos en el piso y ella empezó a sacar joints y joints, el flaco de la droga le metía la mano por las tetas y ella se retorcía como una víbora. Después quiso que la picaran en el cuello, los dos se revolcaban por el piso y los demás mirábamos. Jaime apenas me daba un beso largo, muy suave, para eso sí que era genial, porque dos pendejos repálidos se rayaron totalmente entre lo gay y la vieja y se fueron. Pero estaban los blues en la puerta y a los cinco minutos se aparecieron todos con el subcomisario inclusive, chau loco, acá perdimos, menos mal que no había ningún menor porque Jaime había cumplido los 18 la semana pasada, pero igual loco, le habíamos pedido el rouge a Evita y estábamos casi todos pintados como puertas tipo Alice Cooper. Los azules entraron muy decididos, el comi adelante y los agentes atrás, el flaco que andaba con un bolsón lleno de pot le dijo: "Un momento, sargento" pero el cana le dio un empujón brutal, entonces ella, que era la única mujer, se acomodó el bretel de la solera y se alzó: "Pero pedazo de animal, ¿cómo vas a llevar presa a Evita?" El ofiche pálido, los dos agentes sacaron las pistolas, pero el comi les hizo un gesto que se volvieran a la puerta y se quedaran en el molde. "No, que oigan, que oigan todos –dijo la yegua– , ahora me querés meter en cana cuando hace 22 años, sí, o 23, yo misma te llevé la bicicleta a tu casa para el pibe, y vos eras un pobre conscripto de la cana, pelotudo, y si no me querés creer, si te querés hacer el que no te acordás, yo sé lo que son las pruebas". (Chau, fue un delirio increíble, le rasgó la camisa al cana a la altura del hombro y le descubrió una verruga roja gorda como una frutilla y se la empezó a chupar, el taquero se revolvía como una puta, y los otros dos que estaban en la puerta fichando primero se cagaban de risa, pero después se empezaron a llenar de pavor porque se dieron cuenta de que sí, que la mina era Evita). Yo aproveché para chuparle la pija a Jaime delante de los canas que no sabían qué hacer, ni dónde meterse: de pronto el flaco del trafic entró en el circo y se puso a gritar: "Compañeros, compañeros, quieren llevar presa a Evita" por el pasillo. La gente de las otras piezas empezó a asomarse para verla, y una vieja salió gritando: "Evita, Evita vino desde el cielo". La cosa es que los canas se las tomaron, largaron a los dos pendejos que encima se hacían muy los chetos, y ella se fue caminando muy tranquila con el flaco, diciéndole a la gente que estaba en el patio primero y después en la puerta: "Grasitas, grasitas míos, Evita lo vigila todo, Evita va a volver por este barrio y por todos los barrios para que no les hagan nada a sus descamisados". Chau loco, hasta los viejos lloraban, algunos se le querían acercar, pero ella les decía: "Ahora debo irme, debo volver al cielo" decía Evita. Nosotros nos quedamos quemando un poco más y ya nos íbamos, entonces algunas tipas nos hicieron pasar a las habitaciones para que les contáramos –las mismas que hasta hacía una hora nos habían hecho una guerra que no podía ser–. Jaime y yo les hicimos toda una historieta: ella decía que había que drogarse porque se era muy infeliz, y chau, loco, si te quedabas down era imbancable. Claro, la gente no nos entendía, pero como no estábamos haciendo laburo de base sino sólo public relations para tener un lugar no pálido donde tripear, no nos importaba. Estábamos relocos y las viejas déle coparse con el llanto, nosotros les pedimos que ese bajón de anfeta lo cortaran, sí, total, Evita iba a volver: había ido a hacer un rescate y ya venía, ella quería repartirle un lote de marihuana a cada pobre para que todos los humildes andaran superbien, y nadie se comiera una pálida más, loco, ni un bife.
.

3.
Si te digo dónde la vi la primera vez, te mentiría. No me debe haber causado ninguna impresión especial, la flaca era una flaca entre las tantas que iban al depto de Viamonte, todas amigas de un marica joven que las tenía ahí, medio en bolas, para que a los guachos se nos parara pronto. La cosa es que todos –y todas– sabían dónde podían encontrarnos, en el snack de Independencia y Entre Ríos. Allí el putito Alex nos mandaba, cada vez que podía, viejos y viejas, que nos adornaban con un par de palos, así después a él le hacíamos gratis el favor y no le andábamos afanando el grabador o las pilchas. De ésa me acuerdo por cómo se acercó, en un Carabela negro manejado por un mariconcito rubio, que yo ya me lo había garchado una vez en el Rosemarie. Con las pibas estábamos haciendo pinta junto al puesto de flores, así que me llamó aparte y me dijo: "Tengo una mina para vos, está en el coche." La cosa era conmigo, nomás. Subí. "Me llamo Evita, ¿y vos?" "Chiche", le contesté. "Seguro que no sos un travesti, preciosura. A ver, ¿Evita qué?". "Eva Duarte", me dijo "y por favor, no seas insolente o te bajás". "¿Bajarme?, ¿bajárseme a mí?", le susurré en la oreja mientras me acariciaba el bulto. "Dejáme tocarte la conchita, a ver si es cierto". ¡Hubieras visto cómo se excitaba cuando le metí el dedo bajo la trusa! Así que fuimos al hotel de ella; el putito quiso ver mientras me duchaba y ella se tiraba en la cama. También, con el pedazo que tengo, hacen cola para mirarlo nomás. Ella era una puta ladina, la chupaba como los dioses. Con tres polvachos la dejé hecha y guardé el cuarto para el marica, que, la verdad, se lo merecía. La mina era una mujer, mujer. Tenía una voz cascada, sensual, como de locutora. Me pidió que volviera, si precisaba algo. Le contesté no, gracias. En la pieza había como un olor a muerta que no me gustó nada. Cuando se descuidó abrí un estuche y le afané un collar. Para mí que el puto Francis se dio cuenta, pero no dijo nada. Cuando me lo terminé de garchar me dijo, con la boca chorreando leche: "Todos los machos del país te envidiarían, chiquito; te acabás de coger a Eva". Ni dos días habían pasado cuando llego a casa y me encuentro a la vieja llorando en la cocina, rodeada por dos canas de civil. "Desgraciado –me gritó–. ¿Cómo pudiste robar el collar de Evita?". La joya estaba sobre la mesa. No la había podido reducir porque, según el Sosa, era demasiado valiosa para comprarla él y no me quería estafar. Los de Coordina no me preguntaron nada: me dieron una paliza brutal y me advirtieron que si contaba algo de lo del collar me reventaban. De esa esquina y del depto de los trolos los vagos nos borramos. Por eso los nombres que doy acá son todos falsos.

Néstor Perlongher

(de "Prosa Plebeya". Publicado por Colihue 1997)

Fotografía: Pintura de Francis Picabia, ‘Dos desnudos’

3 de diciembre de 2008

La maravillosa reina del ‘indie’ Rosario Bléfari

Definitivamente, es la reina del ‘indie’ rock argentino, latinoamericano. Acaba de llegar de Berlín del festival de música electrónica experimental Worldtronics, donde destelló con Lucrecia, una colombiana radicada en Barcelona. La ex líder de Suárez, Rosario Bléfari y de ella se trata esto, no se está quieta afortunadamente. Bajó de Europa esta semana, irá en unos días a mi hermosa La Plata, luego Million, y unos días después, el sábado 13 estará en Salta después de tanto, y el 19 en Tucumán.
Rosario es una de las artistas más completas y emblemáticas que generó la escena del rock independiente criollo desde los noventa –cuando lideraba el grupo de rock alternativo Suárez con el que editó 4 discos–, hasta nuestros días como una artista solista. Además de ser cantante, es actriz, escritora y dramaturga. Pero ante todo, es una productora de cultura en Argentina que usa como pocos una plataforma y un modo de creación: autogestión + experimentación + riesgo artístico + voluntad.
Es muy saludable sentir a Rosario con un disco nuevo bajo el brazo. “Calendario” –sucesor de ‘Cara’ (2002), ‘Estaciones’ (2004), del compilado ‘4 Women no cry’ (2005), ‘Misterio Relámpago’ (2006) y el EP ‘Versiones Relámpago’ (2006)– apareció en noviembre, con canciones creadas como dice ella en formato de conversación, en la que el amor juega un rol protagónico. Definitivamente este disco está habitado de hermosas canciones donde el amor y las relaciones tienen un papel en las historias. “Memorias y deseos consisten por igual en un presente atento a las presencias invisibles de lo que fue y de lo que será o podría ser”.
Pasemos en limpio: Rosario Bléfari es una artista difícil de clasificar. Con su ex banda Suárez en los noventa rompió estructuras en el rock y mostró una metodología novedosa y viable de producción discográfica. Participó en varias obras de teatro, editó un libro de poesías y dos obras de teatro, además de escribir numerosos artículos y ensayos en diarios y revistas. Y en cine, actuó en 11 películas y 2 telefilmes a las órdenes de directores como María Luisa Bemberg, Albertina Carri y Martín Rejtman. Justamente con Rejtman se destacó por su labor actoral en su filme “Silvia Prieto”, por el que fue premiada por su interpretación en el Festival Internacional de Cine de Nantes.
Ella misma define a “Calendario”: en este disco el tiempo sigue siendo un factor (como en “Estaciones”) pero deja de ‘hacer pie’ y se suspende a partir de la pérdida del golpe de batería, que aparece sólo como fragmento, en nociones de ritmos que emergen y desaparecen o en el último tema como insistencia primitiva. Las guitarras eléctricas también se desligan de la función rítmica en el sentido más estricto y aportan aire, flotación, comentario”.
Y apunta: “Lugares que se dejan atrás, fines de año, atmósferas compartidas, deseos irrealizables, fragilidad de ánimo, conversaciones con aparecidos y con personas por conocer, devoción antes que obligación. Como dice el último tema, descenso: ‘la unidad de tiempo es la respiración y el latido de mi inclinación’. Se llama Calendario porque quise hacer mi propio calendario, ya que Julio César nos dejó el suyo y empecé a grabarlo en su mes y quise intentar armar mi propia cuadrícula y hacerlo a mi tiempo sin dependencias externas. En este caso tomarme mi tiempo fue no esperar. Tomarse su tiempo significa no ser apurado por causas externas, en este caso: Tomarme mi tiempo, hacer mi calendario, fue no ser demorada por causas externas en la medida de lo posible”.
Viene bien que la reina del reino ‘indie’ nos anticipe la preciosa canción Reservado de su nuevo disco “invisibles de lo que fue y de lo que será o podría ser” canta Rosario Blefari. Lo bueno es que el sello Ultrapop tiene una sección de descargas en su sitio web, desde el cual se pueden bajar adelantos en MP3 de todo su catálogo, entre los que se encuentra el nuevo álbum de Rosario Bléfari. Para descargarlo tenés que ir a esta página y dejar un e-mail, y de inmediato te llegará el link. Y sino desde aquí hacés la operación download: http://rapidshare.com/files/155311427/Rosario_Blefari_-_Reservado.mp3.html
.
Próximas fechas:
07/12/08 – Rosario en La Plata – Frida Bar 5 e/54 y 55 – 21 hs.
09/12/08 – Presentación de las pinturas de Matías Perego que integran el booklet de ‘Calendario’ en Milion, Paraná 1048, con Rosario & Javier tocando algunos temas en formato acústico. Buenos Aires.
13/12 – Salta – Recital de poesía, a las 19, en el Festival de Poesía del Norte Grande. Y a las 24hs, Concierto Íntimo, en El Teatrino (12 de Octubre y Alvear).
19/12 – Tucumán.
.
Más info: www.myspace.com/rosarioblefari
Video data: http://www.zonaindie.com.ar/video-de-rosario-blefari-en-casa-brandon
Video ‘Lobo’: http://es.youtube.com/watch?v=Jwvnc3iTh2A
‘Exacto’: http://www.goear.com/listen.php?v=62f081d
‘Devilidad’ http://www.goear.com/listen.php?v=f352361
‘Estaciones’: http://www.goear.com/listen.php?v=44ff095
‘Convicciones’: http://www.goear.com/listen.php?v=aeddb69

2 de diciembre de 2008

Soy tu fan

Debo reconocer que este asunto de los premios me resulta algo incómodo. Gusta, pero incomoda, para qué negar ambas cosas. Igualmente estamos aquí para dicha cuestión, y lo haremos rápido e indoloro, no sin cierta cuota de placer desde luego.
El primero de los premios ‘I love your blog’ me llegó de AAN desde su maravilloso Afilada amapola nocturna. Soy tu fan nena!
Y desde aquí –arbitrariedades, afectos, afinidades, emociones mediante y por que se me antoja obviamente– el premio-fan ‘I love your blog’ x 5 es para:
Lot por lot-noduerme.blogspot.com
Mixha por mixha-zizek.blogspot.com
Winnie por anatomiademiuniverso.blogspot.com
Malena por encendidaenbuenosaires.blogspot.com
Cleopatra por voluptuososinteriores.blogspot.com


Elijo que estos premios lleguen sin el peso ni la responsabilidad de transformarlo obligadamente en otro forward que pasa y pasa. Si quedan durmiendo en algún lado (como hice yo con uno hace mucho) no pasa nada.
El segundo galardón en cuestión ‘Este Blog está comprometido con el Medio Ambiente’, llegó hace unas semanas de manos de Ari desde su lapupilaencualquierparte.blogspot.com. Rubro pantanoso si los hay, seré dudosamente breve para no aclarar y enturbiar todo esto pasándolo -con mucho afecto- a 6 apreciadas bloggers, como dicta la consigna. Este premio por qué sí es para:
Labrys por unaruna.blogspot.com
Mar y Sol por avecesestoyasiyloescribo.blogspot.com
Anais por elmundodeanais.blogspot.com
Roxana Enredarte por roxana-enredarte.blogspot.com
Pluscuamperfecto por elsurrealismodelpez.blogspot.com
Wonder woman por instintosypulsiones.blogspot.com

27 de noviembre de 2008

La promiscua inspiración que Eli despierta


A veces es bueno salirse del guión; hacerle caso a Bresson, a Godard, a Kerouac, a Pound y a Rabelais. Partir. Dejar todo de lado. No saber por dónde seguir, en qué momento hacerlo, ni con quién. Todo este asunto tiene altibajos, la marea está calma y al cabo de un tiempo todo se pone heavy. Esquivo golpes pero otros más certeros entran por abajo directo a los riñones.
Han pasado muchos días desde el último post. Y ha pasado mucho. Entre medio hubo viajes, pérdidas, amnesias, palabras, regresos, puentes dinamitados, nuevos caminos, las noches crepitando como las últimas, como las primeras. El mundo como las personas a veces son demasiados hostiles para un tipo como yo. Mi fragilidad apenas se mantiene a flote entre tanta miseria humana. Inhalo, exhalo. Oxigeno el cuerpo, el alma. Estoy mutando de formas, mi sombra, aunque la pierda de vista cada tanto también lo está haciendo. Estoy dejándome llevar por las canciones de Morphine, Rosario Bléfari, Pram, Kid Loco, Joan as Police Woman y Antony and The Johnsons en estas noches, en estos días.
“Al fin y al cabo –dice Ryszard Kapuscinski en su ‘Viajes con Heródoto’–, el viaje no empieza cuando nos ponemos en ruta ni acaba cuando alcanzamos el destino. En realidad empieza mucho antes y prácticamente no se acaba nunca porque la cinta de la memoria no deja de girar en nuestro interior por más tiempo que lleve nuestro cuerpo sin moverse de sitio”.

Entre todos estos apuntes, lecturas y reescrituras de un guión, asomaron hace un tiempo lecturas inquietantes. Hay días que me sientan bien algunos escritores educaditos, de esos que todos leemos hasta la emoción, de esos que hasta su incorrección política encajan tan bien con de nuestras causas que nos pueden. Pero a decir verdad, otras tantas me quedo con esos malditos y malditas que no piden disculpas ni permiso cuando escupen su puta literatura. Me sientan bien esa procacidad, esa poética libertina, de lengua promiscua que sabe bien saciar el deseo como una calentura animal.
No deberías asustarte que a veces seamos tan border. Vos sabés que en la cama somos todos iguales, aunque honestamente sigo creyendo que en la cama el más loco debe ser uno. Así nos pasa con las historias que leemos por ahí. ¿Nos gustan los personajes, los disfraces que usan, ver otras vidas, ser fisgones?
Sigo pensando que el mundo es mejor cuánto más abre sus piernas, cuando las pone a horcajadas, cuando más nos quitamos la miopía de encima y le vemos a los ojos; y luego, si quiere, nos echamos un buen polvo, y porqué no con cierta brutalidad si se te apetece. De seguro estamos de acuerdo que mucha de toda esa poesía de salón nos gusta pero después de leer a Elizabeth Neira Calderón (Santiago de Chile, 1973) te quedás preguntándote de qué carne está hecha mucha de esa literatura. No puedo dejar de pensar en Virginia Wolf, mientras tan cerca solo gobernaba la muerte.

Eli Neira acusa como profesiones periodista, poeta, artista visual y performer. Ella afirma que “el poeta es el guardián de la palabra que no puede sino ser verdadera, no un funcionario del poder, su tarea es sagrada ya que la palabra es un honor. Sabiduría ancestral perfectamente aplicable a nuestros duros tiempos contemporáneos”. Editó algunas de sus obras en distintas antologías tanto en Chile como en Argentina, Perú, México y España, publicó los poemarios “Abyecta” (Al Margen Editores, 2003), y “El soliloquio de la reina” (Junco & Capuli, Rosario, 2004) y “Bolivia” (Zediciones, Mendoza) en Argentina.
Me gusta su actitud, su brutal militancia de género, su lírica promiscua, su ruptura con la tradición, su maleva parada ante el ‘canon’, la jodida belleza que logra tan crudamente. Sé que anduvo por Buenos Aires hace no tanto, y sus intervenciones en recitales poéticos en festivales y encuentros internacionales de poesía como los de Perú, México DF, Buenos Aires, San Pablo y Santiago, son todavía recordadas por sus performance poéticas. “No es que me guste mostrar la concha, se trata de una meditada estrategia de visibilidad poética, visual, performativa y política de la mas legítima índole”. Vamos, la poesía es también es una chanchada, un polvo latente a echarte con quien quieras. Solo es para gozar a fin de cuentas. Sino, echale un vistazo a la poesía de Eli Neira.
.
.
AMOR MÍO
Ante tus constantes dudas e imprecaciones
qué te puedo decir...
me gusta que me la metan
hasta el fondo
con fuerza
infinitas veces
como un taladro fuera de control
Es verdad que quisiera que una verga monumental y pétrea
más grande y dura que la tuya
me partiera en dos
Hasta la más sucia de tus suposiciones
es cierta
Amor mío
Ante tus constantes dudas e imprecaciones
¡Qué más te puedo decir!
.
.
EL TIEMPO NO FUE GENEROSO CON NADIE
“Ningún prisionero recobró el equilibrio sexual
Depresiones, impotencia, insomnio...
erotismo disperso en idiomas, lecturas,
juegos, música y gimnasia”.
Jim Morrison
A nosotros las reinas
a las que todos querían dar por el culo
aunque nos doliera
aunque nos atoráramos gritando que ¡No jetón!
¡Te digo que no!
Nosotras
caderas enfundadas en vinilo negro
y los ojos rojos
como dos semáforos
Colocadas, borrachas, voladas, pero conscientes compañero
Nosotras
las que empinadas en plataformas aleopardadas
ordenamos cada noche nuestra morena
contundencia en complejas estructuras
para sembrar el deseo
Nosotras
divinas hasta la intoxicación
violadas hasta el cansancio
inspiramos poesía en bares asquerosos
Besamos en la boca
y le dimos de mamar, de nuestros pechos rabiosamente igualitarios
a toda la sociedad de lospoetas-muertos-de-borrachos
Nuestras camas fueron sociedades anónimas
y para qué decir lo abiertas
Estrellas de la noche, abortivas de día
Nosotras
las de entonces
ahora estamos solas
nuestros novios proxenetas encontraron trabajo
y se casaron con sus secretarias
Ahora tienen úlceras y un vientre planetario
Ahora nos dicen perras.
elloslos fornicadores
Algunos se postulan para huevadas y en la micro vemos sus nombres en las
paredes de los eriazos
En tanto los poetas
cargan mortificados y silenciosos la herencia
insalubre de antiguas residencias prostibulares
Pila de jetones
que creyeron que mientras más putas cogían eran mejores poetas
Esos, ahora son funcionarios municipales
y por suerte
por stress
sus focos infecciosos ya no se erectan más
Esos
resignados
todas las mañanas
relamen su fracaso en el seno de sus mujeres santas
que por santas
a esa hora
la piel ya les huele a detergente
A esa hora los poetas – funcionarios
se convulsionan en los baños por la deuda hipotecaria
y porque la santa tuvo un apetito terreno el otro día y se compró una crema
“carísima”
a ver si así se le compone la ruina del rostro
mapeado por los excesos de su poeta
Los otros
los verdaderos
los bellos
Esos animales hermosos que nos amaron a todas
y que dejaron la vida en las plazas
en las protestas, en cada vagina que besaron y mordieron
Esos héroes insolentes
que arrancaban los jugos hasta de las piedras con sólo mirarlas
Se mueren de a gotas en los manicomios
A ellosde pronto
les aparecieron madres y parientes
que no dudaron en encerrarlos
Los que tuvieron suerte
alcanzaron a depositar su delirio en clínicas privadas
los otros
se fueron sin trámite a Avenida la Paz
Como antes sobre nuestras piernas abiertas
ahora duermen sobre sus excrementos
El tiempo no fue generoso con nadie
Tenían razón aquellos que nos asfixiaban
Ni para los revolucionarios de gobierno
ni para los intelectuales de derecha
Menos para las reinas
A nosotras, las reinas
tanto amor peregrino nos comió las puertas
de la maternidad, pero más que eso
y que los abortos baratos
fue tanto maldito abandono
lo que terminó por ahuecar nuestros cuerpos y nuestros corazones
.
.
TELEGRAMA
Mi amor
malas noticias
choqué el auto
quemé la casa
ahorqué a los niños
degollé al gato
me comí al perro
vendí tus cosas
y
huí
con tu hermana
.
.
NATURALEZA MUERTA
No para dulces delicias;
No el cojín ni las pantuflas;
No a los pacíficos estudios;
No a la riqueza segura y empalagosa;
No es para nosotros la diversión refinada.
¡Precursores, oh precursores!
Walt Whitman
Esta noche
llegarás a casa de madrugada, borracho y gritando
Derribarás la puerta de una patada mientras yo me reviento llorando
Una vez adentro me amenazarás con el cuchillo carnicero, me obligarás a
desvestirme y riendo me mostrarás desnuda y agarrada de las mechas a
tus amigos. Luego te enojarás conmigo, me dirás que los estoy provocando, a
tus amigos, me dirás que soy una zorra, una perra de mierda, caliente,
me abofetearás y me escupirás. Echarás a los truhanes que te acompañan a botallazos
Quedarán los vidrios esparcidos por todo el piso
Yo intentaré recogerlos para que no te cortes los pies por la mañana, pero en el suelo me patearás con saña. Sacarás tu sexo muerto como una anguila mucho rato
hervida y me forzarás a resucitarla
Entre sollozos lameré y lameré sin resultado alguno, me dirás que soy una
estúpida, me golpearás en la cabeza y mientras me desvanezco ocurrirá el gran
milagro. Entonces me penetrarás por detrás, yo gritaré de dolor, tu reirás y
reirás como el mismo demonio. Yo lloraré, me desmayaré y en medio del charco
de sangre me dormiré maldiciendo mi suerte
Al otro día no habrá palabras amables, me
exigirás desayuno, yo taparé mi cara amoratada frente a las vecinas, que ya lo
saben todo, porque es siempre la misma historia. Para ti huevos revueltos, pan
tostado, una cerveza y cigarrillos que he pedido fiados al casero de la esquina.
Para mí nada, solo rumiar mi gran rencor
Antes de irte hasta no sé cuando,
mearás mis plantas y robarás todos mis ahorros, después rociarás la casa con
gasolina. Prenderás fuego a todo lo que tengo, acabarás con mi pequeño reino
de mujercita tuya y reirás y reirás muy fuerte mientras yo llamo a los bomberos
maldiciendo el día en que nací. Pero en el fondo de mi corazón mártir quedará
intacto un altar para orar por ti.
.
.
ABYECTA

Me he acostado con tu padre, tu hermano y tu
hijo, por no nombrar a tu tío y a todos tus amigos.
Con tu abuelo fue imposible y tu madre se salvó
por vinagreta.
No puedo dejar de nombrar a los vecinos,
los cabros del bloque,
los de los flipper,
los volados de la plaza y de la esquina;
el lechero, cartero, repartidor del diario, gásfiter,
electricista, zapatero, jardinero y la casi totalidad
de trabajadores de servicio a domicilio que han
tenido la fortuna de pasar por mi casa y la tuya.

Y es que tengo un apetito descomunal y no perdono
erección.
Soy una adicta, dicen...
siempre,
pero es que invariablemente siempre, quiero.
Además no discrimino.
El tamaño no me importa; ni el grosor de las billeteras,
tampoco el color de
la piel,
si tiene auto o bicicleta
si usa tarjeta dorada o está en DICOM, si tiene
casa propia o mediagua;
mucho menos si me ama o no me ama,
si me respeta o si me quiere para el puro hueveo,
si es machito, de pelo en pecho, o mariquita, tonto
o inteligente, necio o sabio, ladrón o policía,
lento o rápido, cuerdo o ....sicótico...
Juro,
que a la hora de los q’iubo nada de eso me importa.

Y aunque condón no uso, (la iglesia lo prohibe)
venéreas parece que no tengo, parece...
Excepto un herpes travieso que me tapiza la
boca de llagas cada cierto tiempo.
a veces orino de pie, me excita,
o lo hago en piscinas y duchas públicas,
usualmente veo pornos y me masturbo como
una demente el día entero.
Otra cosita es que soy comunista y última de rota,
voté por la Gladys y no me depilo
no cocino ni un huevo frito y me gusta opinar en
conversaciones de hombres.
Te advierto... que detesto el sexo anal,
pero si me tratas con dulzura
terminaré comiendo de tu mano y
lamiendo la suela de tus zapatos.
Te aviso,
que soy ágil con las cuchillas,
tengo buena puntería y reflejos en óptimo estado,
y que, a pesar de éstas y otras destrezas
que ostento en las manos, dedos y lengua ...
especialmente, según me han contado,
en las discos me va bastante mal.
Y me pasa últimamente que
nadie se me acerca y me siento sospechosamente
repugnante como pescado de feria que no se vendió.
Y la verdad es que ya no tengo quince años
como para ir a esos lugares, llenos de púberes en
plena floración. Niñitas lindas de senos como dos
tazas de leche y coñito con olor a nata.

Otro problemita que no te podría callar
es que producto de
un dilatado alcoholismo que me ha tenido
desde hace años
azotando la cabeza contra las barras de los bares
más cochinos de esta ciudad,
padezco de ciertos trastornos... gástricos,
de variada gravedad y abyección,
como por ejemplo, la acumulación de gases intestinales,
que a veces,
generalmente en público,
pugnan por salir de su prisión.
Te advierto
que estoy muy sola,
ue esta soledad me duele en exceso mucho
y que ante el menor indicio de abandono, real o
imaginario, sería capaz de perseguirte a ti y a tu
familia por todo el país,
convertirme en tu sombra y luego en tu peor
pesadilla
para terminar asesinándote y
exhibiendo tus genitales en la plaza pública,
contenidos en tu boca.
Y es que además de puta, soy loca, floja, sucia, tonta, terca,
ignorante, sorda, bruta, torpe, coja y mala.


Fotografía: Collage de Eli Neira de su serie “Personal Yisus”
Hay más en:
www.elizabethneira.blogspot.com/
www.zapatosrojos.com.ar/pdg/Home/Home%20-%20Poesia.htm

11 de noviembre de 2008

Radiohead al fin Latinoamérica



CIUDAD DE BUENOS AIRES (Agencia).-_ Radiohead, el afamado quinteto oriundo de Oxford, anunció en su página web la primera fecha de su gira latinoamericana: será el 27 de marzo de 2009, en Chile. Y ya se confirmó que harán una fecha en Ciudad de Buenos Aires.

Este post fue un verdadero corregir y reescribir. Es que mientras lo iba tipeando, luego de chequeos permanentes, el potencial quedó de lado por los cables de agencias que empezaron a confirmar todo este asunto.
Thom Yorke y Cía., que regresaron al descanso luego de una seguidilla de seis presentaciones al otro lado del mundo -en Osaka, Saitama y Tokio- de este lado del planeta los rumores que entibiaban el aire por la venida de Radiohead, pasaron a calentarse con la confirmación de la noticia.
En pocas palabras, la cosa es así: Radiohead cerró en estas horas su agenda para pisar Latinoamérica en marzo-abril de 2009. Sí, así como se lee. Como una larga novela que necesita un desenlace pronto, pero con final feliz, varios medios digitales que venían siguiendo como yo la noticia, empezaron a dar fechas del tour presentación de ‘In Rainbows’ que incluirá Argentina, Chile, Brasil y México, a partir de la confirmación que comenzó despaciosamente a hacer la empresa de Daniel Grinbank por los países en cuestión.
Y mientras tipeaba “aunque aún no hay confirmación en el sitio oficial de la banda”, debí cambiar esto ahora por: “ya hay confirmación en el sitio oficial de Radiohead”. Es un hecho, www.radiohead.com/tourdates/ lo informa oficialmente desde hace un par de horas.
Muchos son los medios que hace unas semanas vienen disparando que la gira latinoamericana de Radiohead sería en marzo y abril de 2009. La venida más esperada en años de una banda a esta región ya es un hecho. Aunque en el sitio oficial de la banda de Oxford, el inicio de la gira está puesto en Chile, en México se habla que la gira latina arrancaría los días 15, 16 y 17 de marzo en el Foro Sol de la ciudad de México. Pero más allá de la especulación, como lo informa Radiohead desde su web el periplo será: primero Chile (ya confirmado), luego seguirá una fecha en Argentina (podría sumarse una segunda), seguirán dos en Brasil y finalizará en México con tres, lo que será su segunda visita a tierras aztecas luego de 15 años cuando recién comenzaban a rodar en los años de The Bends.

Al fin y al cabo, la confirmación más importante está fechada hoy (hace un par de horas atrás para ser rigurosos): es la que hace el sitio oficial de Radiohead y en http://www.dgmedios.com/, el sitio de la compañía de la productora: Radiohead tocará en Santiago de Chile el 27 de marzo en el Festival Cristal en Vivo, en el estadio San Carlos de Apoquindo. Y se está informando por estas horas que las entradas salieron a la venta hoy martes 11 de noviembre, bajo sistema Puntoticket, en forma de comunicado oficial (“los primeros 12.000 fans que compren sus entradas recibirán un 20% de descuento sobre el precio del ticket”).
Sobre la visita a la Argentina aún no hay más datos que la confirmación oficial aparecida en el sitio de Radiohead (radiohead.com/tourdates), sin embargo se comenzó a descartar el 25 de marzo para situar la fecha argentina entre el 3 y el 12 de abril de 2009, en Buenos Aires, en cancha de River Plate. Y Brasil sigue también sin definir fechas pero serían dos.
Aunque en el último tiempo se habló en potencial que la visita de la banda sería como parte de un festival del que también participarían los islandeses Sigur Rós –otra noticia para desmayarse– lo cierto es que el apartado ‘banda soporte’ es hasta ahora solo una especie sin chequeo para el tour.
Lo que sigue costando en el armado de la gira sudamericana, a decir verdad, son las exigencias de la banda a presentarse sin patrocinantes. Por eso se habla de festival al estilo del Daydream Festival español, lo que haría que se comenzara una preventa con buena antelación de tiempo como pasó con Chile, que apenas confirmado se comenzó la venta de entradas (es decir, todo junto hoy martes 11 de noviembre).

….

Estoy casi sin palabras por la noticia. Los foros están explotando en todo el continente. Vale celebrarlo viendo el último video de Radiohead "Reckoner" que acaba de salir. Este video fue resultado de la convocatoria hecha por Aniboom y Radiohead para que los participantes le pusieran imágenes a esa canción. Los mismos Radiohead fueron los encargados de seleccionar al ganador: el realizador Clement Picon.
El propio Yorke lo confirmó hace un mes atrás:
"Here is one of my favourite video things that has ever happened. It is the result of somebody entering a competition to make an animation to one of the tunes on 'In Rainbows'.
"So we asked them [Picon] whether it was OK to make it the official one we use as it goes with the song so well. They said yes."
Thom Yorke

Aquí el video de “Reckoner” para disfrutar la noticia mientras la asimilas: http://es.youtube.com/watch?v=_uofQD-N6UI&feature=related

Fotografía: la increíble e infartante setlist de Radiohead en Osaka, de hace un mes atrás, en Japón, que los mismos Radiohead dejaron en su sitio.

4 de noviembre de 2008

Relámpagos


No hubo promesas, nunca las hicimos, me dijo entre un resuello de guitarras incandescentes que emergían escaleras arriba. Abajo, la puerta entreabierta del bar dejó pasar una marea de cuerpos desbocados, lánguidos, excitados, pegados a remeras y vestidos. Subieron los escalones y pasaron por el descanso en el que estábamos sin romper el silencio que nos atravesaba por dentro. Veníamos deshidratados de estallar tantas noches de diciembre, apenas sostenidos por los afectos frágiles, transitorios; y por los excesos que las noches húmedas cubrían de vértigo.
¿Recordábamos acaso lo que nos habíamos dicho antes de partir? ¿Aún podíamos recordar que las promesas eran apenas un jodido catálogo de vacías certezas que asolaban como grietas en un barranco que no dejaban más opciones que quedarse allí o saltar?.
Una cierta ingravidez era parte de la batalla que sentía difícil de dar contra mí mismo desde que abría los ojos en las mañanas hasta que me dejaba caer en esa pequeña cama maltrecha del cuarto que daba a la plaza y al que me había mudado desde que ella había partido hacía un tiempo ya. Había una hoguera que una parte mía alentaba y hacía crecer crepitando brasas a las entrañas a cada segundo, quemándome hasta los huesos. El invierno había pasado, no sin dejar llagas y ardores como si fuese la más cruel aguaviva vengándose de los veraneantes que no éramos. Esa primavera de aromas de tilos, noches apenas quebrantadas por ecos cada vez más lejanos de ella, y esas crónicas que redactaba por encargo para el diario desde que la tarde caía, cicatrizaban la ausencia. Quería partir de su piel, no volver a habitarla.
El tiempo obraba misteriosamente, y el olvido, como su aliado, se ocupaba de adormecer emociones como si se tratase de una cura chamánica, o de un veneno que letalmente actúa en su acto mortal.
El verano se metió en nosotros arreciando como un infierno, desde que Dan murió luego de aquel diagnóstico que nunca quisimos escuchar, o admitir, pero que, contra una verdad irrefutable, debimos sentir subiéndonos por la médula, metiéndosenos endiablado por los poros, resignados y furiosos. El estupor nos abatió esa mañana que un médico le dio el resultado positivo. Miguel había desaparecido hacía unos años. No puedo dejar de pensar porque nos quedamos de este lado y Migue no sé dónde. La muerte nos asolaba de modos perversos.
No espero que me entiendas, ni que te apiades, ni que llores conmigo. No espero que me consueles, ni que digas que me querés aún. No busco que tomés mi mano, que me abraces ni que me lleves a tu cama. Es solo que nunca he terminado de acostumbrarme ni siquiera comprender el sopor que dejan las caídas que te estrellan contra esa extinción que te pone de cara al vacío y luego no hay nada más que un silencio mortecino que se acaba tan pronto como alguien abre una puerta para dejar entrar el murmullo del otro lado del camino. Desde ese jueves, entendí que no había nada para decir cuando la muerte llega cerca, esperada, o negada. Podíamos no comprenderla. Sería parte de nuestro duelo. Pero lo que nunca acabamos por entender fue la desaparición, la decisión homicida, el cuerpo ausente. Miguel ya no estaba.
No podés acordarte acaso de lo que prometés o dejás de prometer, me volvió a decir. ¿Me hablaba de promesas? ¿Me hablaba de haberes y deberes incumplidos cuando por dentro las llamas me subían desde los talones hasta expandirse a cada porción de mi cuerpo desvaneciendo las fuerzas con la que intentaba alentar la marcha mis pasos?.
Estábamos en el bar de 47 y Maite nos había hablado de su última noche de ácidos, que jamás les volvería a probar después de pasar aquella semana con el Turco, dijo, y yo me volví hacia la ventana de la persiana púrpura por donde el murmullo incesante de los autos crecía bajo las luces de la calle. Ruidos estrepitosos, amorales, centelleantes, excitados. Voces que subían por las escaleras de mármol y hierro fundiéndose hacia nosotros. Detrás nuestro, a ambos lados, el sitio se abría a la marea de cuerpos que iban de la barra en dirección del escenario o a los baños o a los balcones o en busca de la salida o hacia el vestíbulo donde habíamos perdido a Luz, Demian y Gastón, dando vueltas por esa gran casa con aires de orgullos del treinta. Cuántas esperanzas y tantas mil hijoputadas habrían pasado por entre sus paredes. Eso ya no importaba.
La Plata era nuestro territorio y en ella nos sentíamos brillar como brilla la enloquecida gente que estalla como relámpagos en las noches cerradas antes de las tormentas y a los segundos les ves difuminarse ante tus ojos. Pero esa finitud era una trampa. Estábamos bailando sobre la vida sin saber que la vida nos estaba impiadosa devorando como león a su presa. Y esos destellos éramos nosotros en la noche de esos noventa.
En dos semanas y media nos habíamos detenido apenas un par de días en una quinta en City Bell. Los aprendices de lobos marchábamos de la barra del Tinto a Go-go al baño de El Bar y a la trastienda de El Estudio, llevados por las canciones de Mister América, Las Canoplas, las fiestas del Sporting y los deseos de trasponer todo cuanto tuviésemos enfrente. Los Gorriones tocaban entre aquellas paredes brumosas sin sombras. ‘Cachavacha’ se abría furiosa, excitante. “Agujero y culebra, arroz y pescado”; ese principio conseguía ponerte a mil. Y esa noche no fue la excepción. Todos estábamos en medio de un viaje.
Sol llevaba un vestido rojo, dos libros de Capote, sus brillantes destellos azules y el andar color misterio. Balbuceó, su voz llegó pendulante, preguntó algo, por sus tetas o su vestido o algo así. Me preguntó si le estaba escuchando todo aquello de prometer, y verdaderamente no sé qué más. Las cervezas, la merca, el tequila, las noches se escurrieron como todas esas pletóricas parrafadas de verdades y mentiras que nada decían sobre nuestras vidas desde que el verano nos había quemado el alma de tanto prometer lo que nunca cumpliríamos.
Allí estaba Mai luego de una larga tarde de despedida, de separación, de distancias a tomar, de partidas que solo le queríamos borrar y regrabar. Hay dolores que lastiman que arden como una quemazón insondable que navega por las entrañas y se te mete en las venas, en tu ventrículo, en tu corazón y se corre a tus brazos y a tu cabeza y en millonésimas de segundos te quema las tripas, las piernas, los huesos. Los tequilas nos volvieron en sí pero ya no hubo palabras. No supe que decir. Creía cobijar alguna lumbre de esperanza, aunque sea sórdida, tras un naufragio en medio de un océano sin orillas ni rescates a la vista, pero aquella noche quemaba tórrido el desamparo, y las ausencias. La banda hacía arder la esquina del Tinto, mientras las noches y los trips hacían estragos en nosotros.


Peligrosos Gorriones, “cachavacha”: http://www.goear.com/listen.php?v=792a2fc
Suárez, “el imán”:
http://www.goear.com/listen.php?v=8e7fc01
Peligrosos Gorriones, “me extingo”:
http://www.goear.com/listen.php?v=ded3f7c
Babasónicos, “sol naranja”:
http://www.goear.com/listen.php?v=a67a2f3

Fotografía: McGinley, untitled. 2004